“Sin fin de lucro”
Expresión favorita de los socialistas de membrete, usada para afirmar que las universidades privadas no tendrán fin de lucro. Ellos viven en el período del Oscurantismo, “oscuridad intelectual”, conocido por el retroceso de las ciencias por más de medio milenio, desde la caída de Roma hasta el siglo XI para unos y el XIV para otros. Una de las causas del retroceso fue la doctrina de la Iglesia católica, que sostenía que era pecado mortal cobrar intereses y hacer utilidad en la venta de bienes y servicios. No había incentivo. En los escritos de San Aurelio Agustín en el siglo IV y santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, dos grandes teólogos, hay comentarios negativos al cobro de ellos. Como bien señaló Adam Smith: “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”.
La mayoría de los inventos en la historia de la humanidad se crearon por lucro. Desde que se inventó la rueda de madera, durante la Edad de Bronce en Mesopotamia, alrededor de 3.500 años a. C., hasta el genoma humano en los pasados ochenta, la finalidad del inventor ha sido patentar para luego alquilar o vender la patente o hacer él mismo el producto.
¿Por qué Deng Xiaoping terminó con las tierras agrícolas comunitarias en China? Porque los agricultores no tenían el incentivo de hacer utilidad, las tierras pertenecían al Estado.
Los socialistas de membrete quieren que las universidades privadas no lucren. Con tantos funcionarios con PhD sorprende que no estén informados del “ranking” de las mejores universidades del mundo. Entre las cinco mejores de QS World University Rankings: MIT, Harvard, Stanford y Caltech, estadounidenses, ¿cuál pertenece al Estado? Stanford fue creada por un multimillonario del cual lleva su apellido; MIT por William Rogers. Son las más costosas del mundo; un título universitario cuesta 200.000 dólares. La Universidad de Chicago, en puesto 10, que tiene el mayor número de premios Nobel en Economía, nació con dinero de John D. Rockefeller. ¿Qué sería del mundo sin los descubrimientos de estas universidades?
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011