China, autora o víctima de la crisis
Durante las cuatro décadas que China vivió bajo una economía socialista, marxista-leninista y maoísta, no creció su economía. A finales de los 60 sufrió una hambruna donde murieron alrededor de 36 millones de chinos. Hasta finales de los 70, antes de su apertura al capital privado, nacional y extranjero y de echar a la basura el sistema socialista, China tenía un nivel de vida parecido al que todavía prevalece en Corea del Norte.
China se anexó a Hong Kong, cuyo sistema fiscal de bajos impuestos, sistema laboral flexible y de libertad para importar y exportar, lo convirtieron en una de las zonas más competitivas del mundo. El “Made in Hong Kong” fue el antecedente del “Made in China”. China no impuso su sistema estatista a Hong Kong, sino tomó su sistema capitalista competitivo y lo estableció en China.
A partir de los años 80 China empezó a crecer aceleradamente. De 1980 al 2005 creció alrededor de 10% promedio anual. Se convirtió en el país con el mayor crecimiento del mundo y el que abatió más la pobreza extrema, gracias a Reformas internas y a la inversión extranjera directa.
Pero con esa inversión también llegó la inversión financiera, que a través de millonarios fondos globales inflaron las nacientes bolsas de valores chinas. Esos fondos le apostaron a crecimientos de dos dígitos, pero era previsible que se moderada el crecimiento de China. Los enormes movimientos internacionales debido a un exceso de liquidez, creado para cubrir los grandes déficits de los gobiernos de Italia, Francia, España, Grecia, México, Brasil y de los Estados Unidos, entre otros, generaron la crisis del 2008. El reacomodo por el alza de tasas en EUA de carteras globales, que especulan con tasas, acciones y manejan miles de millones de dólares, generó el desplome de las bolsas con un porcentaje importante de inversión financiera extranjera, que cambio de país o paso de renta variable a renta fija.
China no es la causante de las devaluaciones y las caídas de las bolsas, sino una víctima más del desorden financiero de gobiernos que cubren sus déficits presupuestales con emisiones monetarias o deudas impagables, para costear los requerimientos de “Los vividores del Estado”, título de un libro que publique cuando fui Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010