El comercio de esclavos de doctores cubanos
Funcionarios les toman la temperatura a los profesionales de la salud de Cuba a su llegada al aeropuerto de Monrovia, la capital de Liberia.
Las culturas de Occidente no aprueban la trata de personas, una actividad del “crimen organizado en la que seres humanos son tratados como posesiones para ser controlados y explotados”, según la definición del diccionario. Sin embargo, cuesta encontrar a un periodista, político, burócrata de desarrollo u otro activista sindical en cualquier parte del mundo que siquiera haya pestañado ante el amplio negocio de trata de personas que lleva a cabo La Habana. Esto merece más atención en momentos en que los doctores cubanos son alabados por su trabajo en África durante la crisis del ébola.
Cuba está recibiendo elogios por su “diplomacia de doctores” internacional, por la que envía profesionales médicos temporalmente al exterior, aparentemente para ayudar a países pobres a combatir la enfermedad y mejorar el cuidado de la salud. Sin embargo, los doctores no son un regalo de Cuba. La Habana recibe pagos por sus misiones médicas ya sea del país anfitrión, en el caso de Venezuela, o de los países donantes que envían fondos a la Organización Mundial de la Salud. Se supone que el dinero se destina a los salarios de los trabajadores cubanos, pero ni la OMS ni ningún país les paga directamente a ellos. En cambio, los fondos son abonados en la cuenta de la dictadura que, a decir de todos, se queda con la mayor parte de los fondos y le da al trabajador un estipendio para vivir con la promesa de un poco más a su regreso a Cuba.
Es el crimen perfecto: al enviar a sus súbditos al exterior a ayudar a personas pobres, el régimen se gana la imagen de un contribuidor desinteresado a la comunidad global pese a que explota a trabajadores y se enriquece a costa de ellos. Según DW, la cadena internacional de televisión alemana, La Habana obtiene cerca de US$7.600 millones al año por la exportación de trabajadores de la salud.
Este es un gran negocio, que si no fuera realizado por marxistas mafiosos seguramente ofendería a los periodistas. En cambio, se lo tragan. En una entrevista el 24 de octubre con Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, la presentadora de CNN Christiane Amanpour se animó cuando habló sobre los trabajadores de la salud cubanos en África. “Cuba claramente tiene algo que enseñarle al mundo con su rápida respuesta, ¿no?”, dijo efusivamente Amanpour. Kim concordó, calificándolo como un “gesto maravilloso”.
Lo que cobran los trabajadores cubanos en las trincheras del ébola sigue siendo un secreto de Estado. Sin embargo, la trata de personas no es algo nuevo para La Habana ni se limita a la profesión médica. En octubre de 2008, un juez federal en Miami falló a favor de tres trabajadores cubanos que afirmaron que habían sido enviados, junto con otros 100, por el régimen a Curaçao para trabajar a cambio de la deuda de Cuba con Curaçao Drydock Company. Los demandantes describieron condiciones de trabajo horrendas por el que les pagaban tres centavos por hora.
El diario estadounidense The Christian Science Monitor informó en su momento que la compañía “reconoció que los pasaportes de los trabajadores cubanos fueron incautados y que sus sueldos impagos fueron deducidos de la deuda que La Habana debía a la compañía”. Tomás Bilboa, del Cuba Study Group en Washington, dijo al periódico que “estos tipos de violaciones no son fuera de lo común para el gobierno cubano”. El abogado de los demandantes indicó al diario que después de que se quejaron, sus familiares en Cuba perdieron empleos y acceso a la educación y sufrieron el acoso de pandillas.
Hacer de los profesionales médicos un producto de exportación está generando una escasez de doctores en Cuba, que exacerba la extensa carencia en el cuidado de la salud. Un gobierno humanitario podría volcar su atención a esta miseria nacional, pero no hay dinero allí. En cambio, Cuba vende la mano de obra de sus profesionales de la salud al exterior incluso en medio de persistentes brotes de dengue y cólera en la isla.
Los doctores cubanos no son obligados a punta de pistola a convertirse en esclavos expatriados, pero reciben propuestas que no pueden rechazar. Como contó el doctor cubano Antonio Guedes, quien ahora vive en el exilio en Madrid, a DW, quien no coopere puede perder su empleo o, como mínimo, su posición, o su hijo no tendrá cupo en la universidad. En cuanto al caso de Curaçao, el régimen mantiene a los trabajadores de la salud bajo constante vigilancia y confisca sus pasaportes. Algo de eso no suena voluntario.
Cuando han tenido la oportunidad, muchos de los traficados han huido. Sólo en los últimos dos años, casi 3.100 cubanos han aprovechado un programa de visado especial de Estados Unidos que reconoce la explotación de profesionales médicos cubanos enviados a terceros países. Como castigo, el régimen les prohíbe a sus familias irse de Cuba para verlos. Obtener certificación para practicar medicina en EE.UU. puede ser largo y arduo.
Grupos de doctores en Brasil han presionado al gobierno brasileño para que exija a Cuba elevar el suelo de esclavos que pagaba a algunos de los 11.000 trabajadores médicos cubanos en ese país. Sin embargo, la fiscal federal ¬Luciana Loureiro Oliveira dijo que hay evidencia de que La Habana aún se queda con al menos 75% del dinero asignado por los donantes como salarios. Ella calificó esto como “francamente ilegal” porque viola las leyes laborales brasileñas y dijo que los cubanos deberían ser pagados directamente.
Eso sería el fin de las buenas obras de Cuba en Brasil.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
- 8 de septiembre, 2006
Por José Raúl González Merlo Prensa Libre La seguridad alimenta-ria es tema de...
24 de junio, 2008El Nuevo Herald Oliver Sacks publicó un artículo extraordinario en The New York...
23 de febrero, 2015Infobae - Economía Para Todos En algunos medios se lee que el Gobierno decidió aplicar...
2 de diciembre, 2020