Irán y el riesgo de nacionalizar internet
Un proyecto del gobierno iraní para crear una red
nacional de internet puede llevar, según algunos analistas, a que el
país sea aislado de la red informática mundial.
El plan fue anunciado hace ocho años, cuando
asumió como presidente Mahmoud Ahmadinejad, pero en su momento no generó
mayor interés.
Ahora la situación es diferente y,
cuando faltan menos de dos meses para las elecciones presidenciales,
algunos analistas advierten que el proyecto está en un estado tan
avanzado que las autoridades podrían sacar a todo el país de la red
global.
Las autoridades, por el contrario, dicen que el proyecto mejorará el acceso a internet y protegerá al país de ciberataques.
Desde 2005, el gobierno ha invertido una buena
cantidad en la infraestructura necesaria, desde cables de fibra óptica
hasta nuevos centros de datos para que más páginas sean albergadas en el
país y no en el extranjero.
Explicación siniestra
Cuando Mohamed Soleimani, exministro iraní de
Tecnologías de la Información, se quejó la semana pasada de las
dificultades que tenía para entrar a internet, estaba expresando las
frustraciones de muchos.
"Esta mañana tuve dificultades para ingresar a
mi cuenta de Gmail", le dijo a la agencia de noticias iraní ILNA. "Al
final desistí. ¿Por qué nadie quiere responsabilizarse de esto?"
Durante meses, las páginas de las redes sociales
del país han estado llenas de mensajes sobre el acceso intermitente a
internet y las velocidades lentas para bajar información.
Y mientras algunos culpan a la infraestructura
vieja y sobrecargada del país, otros tienen una explicación un poco más
siniestra.
"Cuando seamos viejos podremos hablarles a
nuestros nietos sobre la época en que llegó un demonio y nacionalizó
internet", escribió Habil, un furioso usuario de internet de Teherán.
A lo que se refería Habil es precisamente al
plan del gobierno de crear lo que define como "una red nacional de
información", efectivamente una especie de sistema corporativo de
intranet para todo el país.
Aziz Ashofteh, el cofundador de la popular
página iraní Balatarin, dice que los programadores del gobierno han
pasado los últimos años desarrollando un sistema que les permitirá a las
personas hacer negocios y comunicarse entre ellas dentro del país.
Simultáneamente, según Ashofteh, el gobierno tendrá el poder de controlar su acceso al mundo exterior.
Él le dijo a la BBC que el gobierno "ahora tiene
un botón para 'apagar' internet, sin estar preocupado de que haya daños
potenciales a departamentos gubernamentales y bancos".
Mahmoud Enayat, un analista iraní de tecnologías
de la información radicado en Londres, dice que las autoridades tienen
un largo historial de bloqueo de sitios web que consideran indeseados.
Sus primeros objetivos fueron las páginas con contenido para adultos o con un mensaje abiertamente antigubernamental.
Pero el punto de quiebre ocurrió en 2006, cuando la página de la BBC en persa fue bloqueada.
"Luego de eso, (los bloqueos) se convirtieron en
una herramienta política", dice. "Incluso estaban bloqueando el acceso a
los sitios de noticias independientes".
Población ávida de tecnología
A pesar de los esfuerzos del gobierno, Irán se ha convertido en una nación de entusiastas de internet.
Según las más recientes cifras en Irán, unos 45
millones de ciudadanos -de una población total de 75 millones- ahora
están en línea, lo que convierte a Irán en el país con la mayor
proporción de internautas en Medio Oriente.
"Irán tiene una población ávida de tecnología",
dice John Rakowski, un analista de la infraestructura de internet con la
compañía de investigación Forrester.
Durante buena parte de la última década, estos
jóvenes iraníes han encontrado formas cada vez más sofisticadas para
evadir los intentos gubernamentales de censurar una serie de sitios.
El resultado es que las páginas globales de
redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter son altamente populares y
utilizadas en Irán a pesar de estar oficialmente fuera de los límites.
Esto fue particularmente evidente tras la
disputada elección presidencial de 2009, cuando se organizaron grandes
protestas callejeras a través de internet.
A medida que las autoridades trataban de
restringir los movimientos de los periodistas internacionales que
cubrían la historia, los jóvenes iraníes con teléfonos celulares
publicaron noticias y videos en las redes sociales. Esto le permitió al
resto del mundo informarse sobre los eventos dramáticos que se
desarrollaban en el terreno.
Las autoridades quieren evitar que pase
cualquier cosa similar cuando los iraníes vayan a las urnas de nuevo en
junio, y los analistas dicen que este podría ser una de las motivaciones
detrás de los planes para crear un sistema nacional de internet.
Pero los expertos dicen que las comparaciones
con otros países que también están tratando de controlar internet, como
China o Corea del Norte, generan preguntas sobre el alcance de lo que
podría hacer el gobierno iraní.
Corea del Norte tiene una intranet nacional
llamada Kwangmyong (que significa "brillante"), que ofrece un número
limitado de noticias locales y servicios de chat.
"La diferencia es que los norcoreanos nunca
probaron internet", dice Rakowski. "Los iraníes ya han tenido acceso a
internet, a los blogs, a Twitter. Quitarles eso es como quitar una
necesidad, como la comida o el agua".
China, a diferencia de Corea del Norte, tiene
una amplia red de ciudadanos conectados, pero operan en páginas locales
como la red social Weibo y el buscador Baidu.
"Hay equivalentes iraníes de Facebook, Twitter y YouTube, pero ninguno ha sido exitoso", dice Mahmoud Enayat.
"Páginas como Baidu son creadas por el sector
privado en China. Eso no puede pasar en Irán, pues las compañías iraníes
no han sido capaces de generar un flujo de ingresos", dice.
Entonces, ¿puede ofrecerles algo un sistema nacional de internet a los iraníes comunes y corrientes?
El argumento del gobierno de que servirá de protección contra ciberataques ha sido desechado por expertos de la industria.
Rápido y barato
Pero un área donde el sistema sí podría tener un efecto es en la velocidad.
El internet nacional promete un nuevo sistema que será hasta 60 veces más rápido que las mejores velocidades disponibles.
Para demostrar esto, el gobierno está
asegurándose de que el acceso a los sitios locales sea mucho más rápido
que a los extranjeros.
Es una situación que Reza Moeini, de Human Rights Watch, describe como "un apartheid digital".
Los resultados de esta red ya se sienten en algunas áreas.
"Antes de esto, si alguien, por ejemplo, quería
visitar la página del ministerio de Finanzas, el tráfico saldría del
país y luego regresaría", dice Mahmoud Enayat.
Ahora el acceso es más rápido y también más barato. No hay necesidad de pagar por un ancho de banda internacional.
Pero, a pesar de estos avances, no está claro
que la velocidad sea suficiente para compensar por el acceso a páginas
que les permiten a los iraníes mantenerse en contacto entre ellos y con
el resto del mundo.
Irán e internet
- 36,5 millones de usuarios de internet en 2011, casi el 50% de la población (según InternetWorldStats.com)
- La red es el principal foro para las voces disidentes. Activistas y blogueros han sido arrestados.
- Hay decenas de miles de blogs
creados en Irán y por los iraníes de la diáspora. Los funcionarios,
incluyendo el presidente Mahmoud Ahmadinejad, tienen blogs. - Irán ha incrementado el bloqueo
de la red desde las disputadas elecciones presidenciales de 2009 (según
el Comité para la Protección de Periodistas, con base en EE.UU.). - Las autoridades ejercen
controles técnicos (como limitar el bando de ancha) e implementan
controles legales y regulatorios. La censura se extiende a las páginas
políticas y de derechos humanos. - Entre las páginas bloqueadas están Facebook, Twitter, MySpace, Flickr y YouTube.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020