Investiduras presidenciales para todos los gustos en América Latina
Atentados,
rituales indígenas, bombardeos, rupturas del protocolo, protestas y hasta
terremotos. De todo esto ha habido en las asunciones presidenciales en América
Latina antes del polémico aplazamiento de la de Hugo Chávez en Venezuela.
La Constitución
venezolana establece que el 10 de enero los presidentes electos deben jurar el
cargo ante la Asamblea Nacional, pero Chávez, que lucha contra un cáncer en La Habana, fue autorizado por el poder legislativo a no
hacerlo en esa fecha sino más adelante, cuando su salud se lo permita, ante el
Tribunal Supremo.
Y el alto
tribunal dictaminó que no es necesario una nueva toma de posesión porque
Chávez es un gobernante "reelecto".
La oposición
venezolana considera que si este jueves no asume el presidente de la Asamblea
Nacional, Diosdado Cabello, en lugar de Chávez se producirá "una grave
violación al orden constitucional" y así se lo ha hecho saber en una
carta al jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel
Insulza.
A pesar de la
ausencia de Chávez, Caracas será escenario el 10 de enero de lo que algunos
medios han calificado como "una asunción virtual", unos actos
organizados por el partido gobernante a los que asistirán algunos
mandatarios de la región, como Evo Morales, de Bolivia, y José Mujica, de
Uruguay, y otros dignatarios.
Tampoco Tancredo
Neves, elegido en las urnas para ser el primer presidente constitucional de
Brasil después de una larga dictadura militar, pudo asumir el día que le
correspondía, el 15 de marzo de 1985, porque en la víspera tuvo que ser
hospitalizado de urgencia con fuertes dolores abdominales. De hecho, no llegó a
asumir nunca, pues murió de una septicemia un mes después.
El día de la investidura,
en medio de una gran conmoción, José Sarney juró el cargo de vicepresidente
y asumió automáticamente la jefatura del Estado, que ejerció primero en
funciones y con todas las de ley, tras la muerte de Neves.
A veces hay
fuerzas, naturales o no, que impiden que las investiduras presidenciales salgan
como está previsto. Sebastián Piñera asumió como presidente de Chile
el 11 de marzo de 2010, dos semanas después del terremoto de 8,8 grados que devastó seis
regiones del país, con un balance de 526 muertos, 800.000 damnificados y daños
por 30.000 millones de dólares.
En medio de la
solemne ceremonia en el Congreso chileno, en el puerto de Valparaíso, se
registraron dos réplicas de 6,9 grados Richter que hicieron balancearse las
lámparas y desprenderse fragmentos de yeso del techo, con gran susto para los
asistentes.
No fue la
naturaleza, como en Chile, la que alteró la asunción de Álvaro Uribe como presidente
colombiano el 7 de agosto de 2002, sino las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC).
Minutos antes
de que Uribe ingresara en el Congreso para jurar su cargo se escucharon las
detonaciones de varios cohetes lanzados contra la sede de la Presidencia y
de una bomba que estalló a tres calles y causó 17 muertos y 20 heridos.
Invasión del país
El panameño
Guillermo Endara (1936-2009) asumió el cargo el 20 de diciembre de 1989 en
una base militar mientras las tropas de Estados Unidos, en plena invasión del
país, bombardeaban la capital.
Un capítulo
aparte en las investiduras presidenciales es el de los rituales indígenas. El
pionero fue Alejandro Toledo, quien el 29 julio de 2001, al día
siguiente de asumir la Presidencia de Perú, viajó al santuario inca de Machu
Picchu, donde pidió a los 'apus' (montañas) que le dieran fuerza y coraje
en su mandato y realizó un "pago" a la tierra, con ofrendas de
semillas, flores y azúcar.
Las dos juramentos presidenciales del boliviano Evo Morales,
en 2006 y 2010, estuvieron precedidos un día antes por ceremonias indígenas
celebradas en el templo de Kalasasaya de las ruinas de Tiahuanaco, un centro sagrado de
las culturas andinas.
También el
actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió antes de su investidura el 7 de agosto de 2010 con
"mamos" (sacerdotes) de las etnias arhuaca, kogui y wiwa, que le
entregaron un bastón de mando y le ataron a las
muñecas dos "aseguranzas".
Nada solemne
fue la investidura de la nicaragüense Violeta Chamorro el 25 de abril de
1990 en el Estadio Nacional de Béisbol. Apoyada en muletas y en medio de
silbidos y aplausos, recibió la banda del presidente saliente, el sandinista
Daniel Ortega, actualmente en la Presidencia, vestido con pantalones vaqueros y
camisa arremangada, al estilo del cantante Chayanne de la época.
Para el
historiador nicaragüense Roberto Sánchez Ramírez, esa toma de posesión fue
un "total vulgareo" y un "relajo", según cuenta en su
libro 'El recuerdo de Managua en la memoria de un poblano'.
Un circo
La toma de posesión de Ortega en 2007 también recibió
críticas, en este caso del entonces embajador estadounidense en Managua, Paul
Trivelli, que la definió como un "circo", "donde el
populismo se impuso al protocolo", según un cable filtrado por WikiLeaks.
El 2 de julio
de 2006, Felipe Calderón asumió la presidencia de
México en una agitada sesión, en la que él y su
predecesor, Vicente Fox, tuvieron que entrar al recinto legislativo por
puertas laterales, en medio de intentos de legisladores de la izquierda por
tomar la tribuna de la Cámara de Diputados.
Cuando asumió su
segundo mandato, el 10 de diciembre de 2011, la argentina Cristina
Fernández rompió todas las reglas del protocolo al
evocar a su esposo y antecesor en el cargo, el fallecido Néstor Kirchner, en la fórmula de
juramento, recibir la banda presidencial de manos de su hija Florencia y
tomar ella misma el bastón de mando.
Rafael Correa cumplió el
protocolo al jurar por segunda vez como presidente de Ecuador en 2010,
pero después cantó en una fiesta popular con el grupo argentino Los Nocheros y
luego con los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, así
como con el ex mandatario hondureño Manuel Zelaya, 'El pueblo unido jamás será
vencido'.
Un Chávez bromista y distendido le dijo al público que iban a escuchar la conocida canción 'Guantanamera'
en la voz de Raúl Castro pero éste se negó rotundamente.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011