Fidel Castro se despide de su amigo Hugo Chávez
Hay fricciones serias en el ámbito chavista.
Diosdado Cabello quiere aplazar la toma de
posesión de Chávez. Aparentemente, su propósito es darle tiempo a que se
cure. Gente del entorno chavista opina que quiere darle tiempo a que
se muera. Para él es más fácil maniobrar sin Chávez que con el caudillo
respirando.
Es el escenario temido en La Habana. Fidel Castro,
que sabe más que nadie de la salud de Hugo Chávez, el 15 de diciembre,
en un breve texto construido dentro de la estructura de un obituario
convencional, despidió en vida a su discípulo y les mandó un mensaje a
los chavistas.
Así concluyó su escrito el viejo Comandante:“Tengo
la seguridad de que ustedes con él, y aún por dolorosa que fuese la
ausencia de él, serían capaces de continuar su obra”.
Esta es la parte clave del comunicado. El resto es un cortés e intrascendente relleno.
Poco después de escrita esta nota se anunció que el
presidente venezolano había tenido una insuficiencia respiratoria que
los médicos habían conseguido aliviar. Antes, durante la operación,
lograron controlar un peligroso sangramiento que lo puso al borde de la
muerte.
En todo caso, el pronóstico es que Chávez, salvo que
suceda algún milagro, hasta que expire, sufrirá frecuentes y
crecientes problemas derivados de la debilidad general de su organismo,
como cualquier enfermo de cáncer en la fase final de la enfermedad.
Paradójicamente, la quimioterapia, que a veces contribuye a curar el
mal, otras parece acelerarlo.
¿Tendrá razón Fidel Castro y los chavistas podrán
continuar la obra del líder de la revolución bolivariana? Pero, ¿cuál
es, en realidad, la obra de Chávez?
En estos catorce años, este militar ha construido el estado más corrupto de América Latina. Según Transparency International ocupa el número 166 de un total de 176 países escrutados en el planeta.
Caracas, con 130 asesinatos por 100 000 habitantes,
es la segunda ciudad más peligrosa del mundo. (Chicago, que es el
matadero de Estados Unidos, apenas alcanza los 19).
El nivel venezolano de inflación anual, 29%, es el más alto de América Latina y uno de los peores del globo.
De ser un país receptor de inmigrantes, ha pasado a
ser una insensible maquinaria de expulsión de venezolanos educados y
emprendedores. Se estima en unos 500 000 los que se han radicado en el
exterior, 200 000 mil de ellos en Estados Unidos. Se van con sus
conocimientos y, cuando pueden, con sus capitales, hacia otros destinos
más prometedores. Ésa es una incalculable sangria.
No obstante ser el país peor gobernado de América
Latina, que ha visto cerrar 107 000 empresas durante el chavismo (de un
total de 600 000), un 55% de los venezolanos votó por esa ríspida y
empobrecedora manera de organizar la convivencia en las elecciones del
pasado 7 de octubre.
¿Por qué? Porque el gobierno utiliza una parte
sustancial de sus ingresos en lo que llaman “gasto social”. Unas treinta
“misiones” se ocupan de instruir, subsidiar el consumo, curar enfermos
y distribuir recursos de una manera terriblemente ineficaz, pero
suficiente para comprar voluntades y generar una enorme red de clientes
políticos y estómagos agradecidos.
¿Seguirá Nicolás Maduro, el heredero designado por
Chávez, ese modelo de gerencia disparatada y corrupta, lenguaje
incendiario, lucha de clases, antiamericanismo estridente, creciente
estatismo, destrucción del tejido empresarial productivo y abundante e
incosteable asistencialismo, fomentador de la dependencia y la
irresponsabilidad ciudadana?
¿Es ese barullo revolucionario lo
que Fidel Castro desea preservar, o son los diez mil millones de
dólares anuales que Cuba recibe del gobierno de Venezuela por diversos
conceptos, cifra publicada por el Instituto de Estudios Cubanos de la
Universidad de Miami, incluidos 115 000 barriles diarios de petróleo?
Francamente, es difícil que el heredero de Chávez,
quienquiera que sea, continúe por la senda trazada por el caudillo
bolivariano. La deuda del país ha pasado del 35% del PIB en 1998 al 71%
en el 2012. Una caída de los precios del petróleo generaría una
catástrofe tremenda.
Obviamente, ya hay síntomas de que en el velorio del
Caudillo comenzará una seria crisis entre sus delfines. No hay
consenso en quién debe ser el heredero o en qué consiste el engendro
legado por Chávez. Lo que todos saben, tirios y troyanos, es que el
país va por muy mal camino.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011