El Salvador: La navaja de Ockham y la simpleza de la política nacional
Hace un par de días, en una reunión de trabajo, uno de los
presentes introdujo en su análisis "el principio de Ockham", para
exponer su punto de vista; amén de asentir su posición esclarecedora, de
inmediato me vino a la mente un par de cuestiones: uno, continuamente
nos complicamos la vida y tratamos de hallarle "tres pies al gato,
cuando en realidad tiene cuatro", y si bien es cierto la realidad es
compleja, no se diga los problemas y las acciones de los humanos, su
explicación en muchas ocasiones tiene su razón de ser en cuestiones
simples y llanas, y dos, me remonté a las aulas universitarias, a mis
tiempos de estudiante, cuando uno intenta conocer y adentrarse al
pensamiento de uno y otro autor, que de una u otra manera busca dar
cuenta de la realidad.
De manera particular, me recuerda la
anécdota de mi profesor de historia de la filosofía sobre la navaja de
Ockham, quien con sus posiciones pretendía afeitar con una navaja las
barbas de Platón. Wikipedia lo explica ahora: Ockham planteaba una
notable simplicidad ontológica, por contraposición a la filosofía
platónica que llenaba su ontología de entidades, además de los entes
físicos, Platón admitía los entes matemáticos y las ideas.
Es una
metáfora, no es más que eso, pero lo cierto es que el "simple"
franciscano, de origen inglés, Guillermo de Ockham, con su planteamiento
"sencillo" quita las barbas al maestro Platón, al desechar o no
utilizar entidades innecesarias al análisis platónico como el "rechazar
la existencia de las especies sensibles o inteligibles como
intermediarias en el proceso de conocimiento…".
Una par de
cuestión antes de continuar, primero, ¿qué es el principio de la navaja
de Ockham? Este hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una
premisa muy simple: en igualdad de condiciones, la solución más sencilla
es probablemente la correcta (así lo sintetiza Wikipedia). Según Robert
Audi, en el Diccionario de Filosofía de la Universidad de Cambridge,
"cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas
consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser
correcta que la compleja".
Esto no quiere decir que este principio
"determina" o "decide" tal o cual teoría es verdadera o la mejor
explicación de las cuestiones; simplemente es una principio metodológico
que ayuda, guía a los estudiosos para alcanzar mayores niveles de
explicación de los fenómenos; es una guía de trabajo con la siguiente
suposición: "no ha de presumirse la existencia de más cosas que las
absolutamente necesarias".
Un segundo punto tiene que ver con
Ockham, quien tuvo una vida azarosa, polémica como todo estudioso e
intelectual, puesto en cuestión e incluso acusado de herejías ante los
papados de Juan XXII y Benedicto XII (a finales del Siglo doce e
inicios del trece); se trata de un pensador "maestro de nuestros
maestros" como decía Ortega y Gasset (citado por Merino en la Historia
de la Filosofía Franciscana), que de una u otra manera supo influir
para desmontar el "abstractismo" del Siglo XIII (envuelto en un
escolasticismo fuera de lugar) que hace olvidar que la propia vocación
de la filosofía es buscar respuestas a las cosas de manera singular y
evitar el peligro de abstracciones inútiles.
En problemas sociales
cotidianos, la "navaja de Ockham" puede ser de mucha utilidad, para el
análisis, por ejemplo, el intentar dar sofisticadas explicaciones a la
elección de los candidatos del FMLN a la presidencia; por qué ARENA dio
sus votos para los 800 millones en bonos o las causas que explican que
la Selecta hubiese quedado eliminada rumbo a Brasil 2014. "La pluralidad
no se debe postular sin necesidad" y en todos estos casos, sin querer
hacer reduccionismos de ningún tipo, tienen una simpleza explicativa: se
busca "refrescar la fórmula" presidencial con efemelenistas que
deberían haber sido presidenciables y no la "búsqueda de un segundo para
que asuma la primera magistratura"; la situación económica del actual
Gobierno es desastrosa y un "balón de oxígeno" era fundamental, y no
tanto el "canje de sofisticadas negociaciones políticas entre los dos
partidos mayoritarios", y por supuesto en fútbol, la carencia de una
estructura y planes de mediano y largo plazo explican el fracaso, y no
las deficiencias palpables de un entrenador tomado al paso, a media
competición.
El autor es editor Jefe de El Diario de Hoy.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020