¿Retorno al medio rural en España?
La
economía de España se ha basado en el último decenio en la conocida 'dieta
mediterránea', cuyos ingredientes principales eran el 'boom'
urbanístico, el turismo y el consumo interno, y que creaba excelentes platos
minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado, pero
vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa: (2008) que provocará en la sociedad española la
implementación de nuevos hábitos socioeconómicos.
Espectacular aumento de la
morosidad y embargos:
Según el Banco de España, la
tasa de morosidad se situó en Julio en el 9,86 % y los créditos impagados en el
sistema financiero se acercaron a los 170.000 millones de € y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
(PAH), estima que el 2012 finalizará con un total de 180.000 nuevos
desahucios en España.
Sustitución de la obsesión
de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido: Según noticias.spainhouses.net,
la oferta de viviendas en alquiler habría aumentando en un millón (los
propietarios no tributan nada y desgravan el 50 por ciento de las rentas si el
alquilado tiene menos de 30 años) , lo que originará drásticas caídas de los
precios de los inmuebles que se moverían en la horquilla del 20% al 60%
respecto al 2007 según
estimaciones del BBVA y The Economist .
Así,
la compraventa de viviendas se redujo un 11,6% en mayo respecto a igual mes de
2011, hasta un total de 27.286 operaciones, de las que el 52% se realizaron
sobre viviendas de segunda mano y el 48% sobre inmuebles nuevos, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Incremento del Déficit de Ayuntamiento y
Comunidades Autónomas:
Las comunidades autónomas deberán cumplir con
el objetivo de déficit del 1,5 % del PIB en 2012 según han señalado a Efefuentes
de la Administración Central, por
lo que no sería descartable que varias
Comunidades se declaren insolventes y sean intervenidas por el Gobierno Central, lo cual le
obligaría a incrementar sus gastos por cuenta corriente y le imposibilitaría
alcanzar en el 2012 un Déficit por
Cuenta Corriente del 6,3 %.
Finiquito del consumismo
compulsivo imperante en la pasada década, debido a la pérdida del poder adquisitivo de los
trabajadores ( inflación rozando el 3 % a fines del 2012) y la
subsiguiente generalización de la precariedad laboral con minijobs
cuatrocieneuristas e interinidad vitalicia , lo que unido a la
ausencia de la cultura del ahorro doméstico provocará una severa contracción
del consumo interno y el retorno a la economía del trueque productos y
servicios.
Todo
ello provocará la radicalización de los otrora aburguesados y sumisos
sindicatos sedados por el chorro de millones recibidos desde el 2009 por el
Gobierno de turno (CCOO y UGT recibieron casi 1,3
millones de euros en el 2012 para
el desarrollo de programas de formación y de apoyo a la inmigración), la
ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de
conflictividad laboral y la aparición mediática de los grupos antiglobalización
que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de
seguridad.
Desertización comercial de
amplias zonas urbanas,
con la progresiva desaparición del pequeño comercio como consecuencia de la
severa contracción del consumo interno (según Citi, la contracción del
consumo en el 2012 rondó el 0,2 %), por
lo que el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC),
Miguel Angel Fraile, alertó de un “escenario catastrofista para el 2012” ,que podría provocar el
cierre de más de 40.000 pequeños comercios.
Desaparición de
“Papa-Estado”: El drástico descenso de los
ingresos del Estado y el bestial incremento de las prestaciones de
desempleo (en el 2012 serán necesarios cerca de 40.000 millones) ha provocado
el final de los superávit de la Seguridad Social , lo que conllevará una
dramática reducción de los subsidios sociales que afectaría a la duración y
cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones de jubilación y
viudedad y a la sanidad pública con la imposición del copago sanitario.
Además,
en vistas a la optimización de recursos , no sería descartable una progresiva reducción de las competencias
autonómicas que llevaría aparejada una drástica reducción del número de funcionarios
y empleados públicos ,(en la actualidad rondarían los 2,5 millones y el
85 % serían funcionarios con un consumo estimado del 1´5% del PIB), no siendo
descartable la utilización de la
"hucha de las pensiones" ( estimada en 66.000 millones de
Euros) para poder sufragar las necesidades del Estado en el Trienio 2.013-2015.
Progresivo deterioro de la
educación pública,
con tasas insultantes de fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria
( 30 %) que convertirá a la mayoría de los centros públicos en
guetos de inmigrantes quedando los centros concertados y privados
como refugio de la excelencia educativa y de las clases económicamente
solventes, aunado con el redescubrimiento de la Formación Profesional en
detrimento de los estudios de Bachillerato y la drástica reducción del número
de Universidades Públicas asfixiadas por la falta de subvenciones y la
reducción espectacular del número de estudiantes.
Incrementos de la tasa de
paro hasta niveles desconocidos desde la época de la posguerra española (con picos que podrían alcanzar los
6 millones a finales del 2012), provocados por el efecto dominó en la
declaración de EREs en las empresas y la brutal reestructuración de sectores
básicos de la economía, agravado por el riesgo evidente de Double Dip en la
economía española que aplazará sine
die el regreso a sendas de crecimiento positivo de la economía española,
rememorando la Década de
estancamiento económico de la economía japonesa. (Década perdida).
Riesgo de exclusión de la
Eurozona: Finalmente, podríamos asistir en el horizonte del 2.014 al inicio de la
desmembración de la actual Eurozona y su sustitución por una
constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza
franco-germana (la llamada Europa de
los Seis).
Dicha
fractura tendría vendría determinada por las exigencias del
BCE de cumplir con el límite marcado para el Déficit Público del 3% para el
2014 , pero según FUNCAS,
dicha empresa será harto complicada para países como Portugal, Italia, Grecia,
Chipre, Hungría, España e Irlanda, por lo que corren el riesgo de ser excluidos
de la eurozona :
Ello
significará en el caso de España el
forzoso retorno a la peseta, la subsiguiente depreciación de la
misma y el regreso a niveles de renta propios de la década de los 70 así como
el inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la
asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del
paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales,
rejuvenecimiento de su población y regreso
a escenarios ya olvidados de economía autárquica.
- 23 de enero, 2009
- 13 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Durante la inmensa manifestación de la oposición a principios de esta...
21 de junio, 2009The Beacon Ayer mi corazón zozobró cuando un ex colega me envió una...
11 de marzo, 2016Por Robert Frank The Wall Street Journal Como Bill Gates y Warren Buffett...
14 de abril, 2007- 11 de enero, 2010