Los «Bolivarianos» y el «Estado de Derecho»
![6a00d8341c595453ef017ee3d20646970d](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2012/09/6a00d8341c595453ef017ee3d20646970d.jpg)
Por Emilio J. Cárdenas
No hace sino
unas pocas semanas cuando (en la ciudad de Mendoza y entre gallos y
medianoche) se decidió (en secreto) la ilegal suspensión del Paraguay como
Miembro Pleno del MERCOSUR, medida que permitió el inmediato ingreso de
Venezuela a ese espacio comercial (decisión que, cabe destacar, está viciada
de nulidad) el colorido presidente del Uruguay, José “Pepe” Mujica, se
transformó en el inesperado “vocero” de sus colegas, los demás Jefes de
Estado de los otros países del MERCOSUR y “explicó” insólitamente al público
en general lo sucedido, siempre con su peculiar manera, sosteniendo que en
esas decisiones: lo político prevalece sobre lo jurídico. Frase que,
obvia y simplemente, apenas quiere decir: porque se nos dio la soberana
gana, ante lo cual el derecho y las leyes deben, cree Mujica, someterse,
inclinarse y desaparecer.
Lo que, por
sus connotaciones, tiene una gravedad inusitada, ciertamente.
Sobre todo
cuando la frase viene de la boca del presidente de un pequeño país que -hasta
ahora, al menos- era reconocido por casi todos por su tradicional apego y
respeto tanto a la ley, como a la palabra empeñada.
Criterio
cumplidor y obediente, positivo entonces, que ciertamente no se aplica, para
nada, a una colega suya en el MERCOSUR que fue absolutamente decisiva en la
motorización de la decisión de “forzar” el ingreso de Venezuela al MERCOSUR,
luego de suspender a Paraguay, que lo vetaba: Cristina Fernández de
Kirchner, abogada. Esto se decidió pese a que la autoritaria Venezuela no
es hoy una democracia, por donde sea que se la mire.
Quiero
señalar que, leyendo una obra reciente sobre el gobierno del presidente
boliviano, Evo Morales, que ha sido escrita por Nicolás Márquez (me
refiero a “El Impostor”, Ed, Contracultura, 2012, pág 192) encontré lo que
luce como el antecedente directo de ese inolvidable “pronunciamiento
oriental”. Antecedente que, por su origen, aparentemente pudo haber iluminado
al presidente Mujica.
Orgulloso por
su conducta de frontal desobediencia al Estado de Derecho, Evo Morales alguna
vez dijo, en su proverbial mal castellano: “Por encima de lo jurídico, es lo
político. Quiero que sepan que cuando algún jurista me dice: Evo, te estás
equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, bueno yo le
meto, por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es
ilegal, legalicen Uds. ¿para qué han estudiado?”. Increíble, quizás; pero
desgraciadamente cierto.
A lo que se
suma otra frase célebre de Evo Morales, también de sentido clarificador:
“estar sometidos a las leyes es perjudicarnos, aunque digan que es
inconstitucional nuestros decretos, nuestro hechos, no importa…”.
Más desprecio
frontal a la ley realmente es imposible. Mas descaro, también. Queda visto
que los personajes y líderes “bolivarianos” están (todos) “cortados con la
misma tijera”.
Por esto el
joven Axel Kiciloff -uno de los funcionarios argentinos del área
económica de su gobierno que (como el asediado Vice-presidente, Amado
Boudou, acusado de corrupción) está aparentemente entre los preferidos
de Cristina Fernández de Kirchner, pese a que su orientación es
marxista- señala que, cuando oye la expresión Estado de derecho,
realmente no se conmueve, porque supone que esa frase es apenas una mera creación
-una más- de los empresarios. Razón por la cual, simplemente la desprecia y
la ignora. Todo un prócer del progresismo.
Frente a lo
cual no debemos sorprendernos demasiado, sino advertir que no hay
originalidad alguna en el concepto que desprecia a la ley, respecto del cual
todos los bolivarianos -y sus compañeros de ruta- piensan más o menos
de la misma manera.
Una serie
continuada de azotes a la racionalidad, quizás. Un maremoto de insultos al
respeto. Pero es bien cierto aquello de que “no se le pueden pedir peras al
olmo”. Estas cosas no le hacen bien a América Latina.
Emilio J. Cárdenas fue Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
- 23 de julio, 2015
- 11 de febrero, 2025
- 10 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
La Nación De Pino a Pinedo. La sociedad empieza a observar esto con...
22 de mayo, 2010BBC Mundo La crisis empezó el 15 de octubre, cuando fueron descubiertas las...
28 de octubre, 2012- 13 de enero, 2021
- 24 de junio, 2008