Occupy Wall Street volvió a la calle
NUEVA YORK.- Cientos de jóvenes, adultos y ancianos
"indignados" volvieron a marchar ayer por las calles de Wall Street, un
año después de que un puñado de personas decidieran acampar y dormir a
la intemperie en el Parque Zuccotti, en Nueva York, y abrieran así una
nueva era de protestas en los Estados Unidos.
Diseminado y atomizado, desterrado de las primeras
planas y del lugar donde nació, el movimiento Occupy Wall Street celebró
ayer su primer año de vida sin desplegar la fuerza de antaño por las
calles de Manhattan, pero con la misma actitud desafiante.
"Todavía aquí", rezaba una de las pancartas que se
veían ayer en los alrededores del centro financiero, blindado por un
pequeño ejército de policías y un cordón de vallas, que cerró las calles
e impidió que los manifestantes pudieran llegar a las puertas del
edificio de la Bolsa de Valores.
"Encendimos la última generación de movimientos
sociales. Llamamos la atención sobre la injusticia económica y cambiamos
la conversación nacional", resumió Mark Bray, un estudiante de
doctorado de Historia que se convirtió en vocero del movimiento, cuando
LA NACION le pidió que resumiera los logros del último año.
Luego de ser desalojados del Parque Zuccotti, que
servía de centro neurálgico del movimiento y le otorgaba visibilidad,
los "indignados" se diseminaron en miles de pequeños grupos a lo largo y
ancho del país, creando "organizaciones comunitarias" con las que
buscan ahora consolidar lo que consiguieron en los últimos 12 meses.
"Sino, sin importar cuántas cámaras haya, no vamos a
construir un movimiento. Eso va a pagar dividendos a medida que tengamos
más lazos, más conexiones y más gente, y no sólo un espectáculo
mediático", explicó Bray.
Fue un mensaje que LA NACION recogió de por lo menos
una docena de manifestantes ayer en el Bajo Manhattan, cuando, al menos
por un día, los "indignados" dejaron las sombras y volvieron a tomar las
calles para repudiar las desigualdades en el país.
Cercar la Bolsa
Ayer, el objetivo de los manifestantes era formar un
muro humano alrededor del mítico edificio donde funciona la Bolsa de
Valores.
Pero, a sabiendas de esos planes, la policía "cercó"
Wall Street con vallas, sin dejar que los manifestantes llegaran hasta
la Bolsa. Las personas que trabajan allí y en los edificios de alrededor
eran revisadas al cruzar el cordón policial.
La policía de Nueva York arrestó a 180 manifestantes,
la mayoría por alteración del orden público, según se informó ayer por
la tarde. Cada arresto que presenció LA NACION estuvo acompañado de
gritos, cantos, desafíos y forcejeos, que le brindaron al movimiento uno
de sus sellos distintivos: el choque con las autoridades.
"Perdimos el espacio, y entonces nadie supo qué hacer",
justificó John McDonald, un estudiante de inglés de 25 años. "Llevó un
par de meses organizar una estructura diferente. Ya no podíamos ir al
parque, así que tuvimos que encontrar otros lugares", añadió.
McDonald concurre a reuniones periódicas del movimiento
en la Universidad de Nueva York, donde estudia. Apenas unas semanas
después de que nació, muchos pensaron que Occupy Wall Street podía
convertirse en el contrapeso progresista del Tea Party, el movimiento
ultraconservador que catalizó el triunfo republicano en las elecciones
legislativas de 2010.
Pero si algo preservó el movimiento es su distancia
respecto de las banderas políticas tradicionales. Una imagen lo resume:
dos manifestantes caminaban ayer esposados. Uno, con una careta gigante
del presidente Barack Obama, y su compañero, con una del candidato
republicano, Mitt Romney.
"Unirnos a los demócratas no es una alternativa hacia
delante", sintetizó Bray. "Aunque gane Obama o gane Romney, el que va a
salir adelante es Wall Street", completó.
Demanda en plena campaña
El presidente Barack Obama denunció ayer a China ante
la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los subsidios que otorga a
su sector automotor. En plena campaña electoral, Obama hizo el anuncio
en Ohio, centro clave de la industria del automóvil..
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006