Imperios del futuro
Hay numerosos libros escritos sobre el auge y caída de los grandes imperios, próximamente se escribirán sobre el auge y caída de los países con supremacía económica. Los prestigiosos historiadores Paul Kennedy, Charles Kindleberger, Robert Sobel, Fernand Braudel y otros, lograron identificar las causas del fracaso de los imperios. La mayoría de estos tienen las mismas, siendo una, la pérdida de capacidad de innovación.
Desde las grandes ciudades en la antigüedad, Tiro, Cartago, Atenas y Roma; luego en el primer milenio de la era cristiana la Dinastía Sung en China; posteriormente Italia en la Edad Media, Holanda en el siglo XVII y Estados Unidos en la actualidad, adquirieron supremacía económica por ser creadores de la mayor cantidad de inventos de bienes, servicios, profesiones u otros en la historia de la humanidad. Ha sido la creatividad convertida en emprendimiento lo que les ha permitido dominar el mundo. Inglaterra jamás se hubiera convertido en imperio sin la Revolución Industrial iniciada por ellos y propagada a todo el mundo. Son las ideas puestas en práctica lo que mueve al mundo.
¿Cuáles serán los países que liderarán el mundo a fines de este siglo, los mismos de la actualidad o nuevos? Si buscamos la respuesta en la historia no deberían ser los mismos. Analistas afirman que Estados Unidos se encuentra en decadencia y opinan que el siglo XXI será de China e India.
Otros consideran que será de Brasil. El país que liderará en el futuro será quien más invierte en investigación y desarrollo (I&D). Al momento Estados Unidos, sector público y privado, conjuntamente tiene el 34% de la inversión en I&D del mundo, aproximadamente la misma cantidad que el total entre Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Japón juntos.
Los estadounidenses difícilmente disminuirán el presupuesto de I&D. Las universidades con sus grandes laboratorios, seguirán recibiendo enormes legados de dinero que aumentarán su fondo de inversión de miles de millones de dólares, para crear nuevas profesiones e inventos. Las empresas de capital semilla estarán atentas a financiar a pequeños emprendedores genios al estilo Steve Jobs, fundador de Apple. Las multinacionales farmacéuticas y tecnológicas seguirán invirtiendo millardos de dólares individualmente, más que muchos países.
Los posibles futuros imperios económicos se encuentran atrasados en innovación tecnológica, sus economías crecen no con tecnología propia, sino adquirida en el Primer Mundo.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011