Argentina: cuando los métodos de protesta se enseñan en la escuela
En la provincia argentina de Buenos Aires comenzó esta semana el año escolar con una innovación en el currículo de secundaria que resulta inédita en el país y, probablemente, en el resto de América Latina.
En la materia de Ciudadanía que cursan los estudiantes del último año de secundaria, ahora se enseñarán diferentes métodos de participación política, que incluyen aprender sobre los graffiti, los cortes de ruta y los llamados "escraches", una polémica manifestación comúnmente usada para identificar públicamente mediante concentraciones relámpago a ex represores del gobierno militar.
"Es la inclusión de los fenómenos políticos de los últimos 20 años", le señaló a BBC Mundo el subsecretario de Educación de la provincia de Buenos Aires, Daniel Belinche.
"Esto no se enseñará en el primer año de primaria sino en el quinto año de secundaria. Es concebir la realidad en su conjunto como tema de estudio. Creemos que el abordaje de los temas permite que los alumnos tengan más responsabilidad", aseveró.
Las reformas curriculares suelen ser controvertidas en la mayoría de los países y en diferentes estratos educacionales, bien sea primaria, secundaria o en universidades.
Forma parte de lo que diferentes sectores de la sociedad creen que se les debe enseñar a los jóvenes en su ruta de formación personal y profesional.
En Buenos Aires, una preocupación ante esta innovación se centró en la posible radicalización política de personas que, en su mayoría, se ubican entre 17 y 18 años de edad.
Como la tortura
"No estoy de acuerdo con que se introduzca dicha materia, porque más bien se debería intensificar la formación cívica y ciudadana que constituye un problema en este país", le comentó a BBC Mundo María Elisa Cordiviola, una experimentada directora de colegio y docente.
"Si no se está educando para tirar un papel a la basura, ¿cómo se va a enseñar formación política?", aseveró.
El argumento de las autoridades de la provincia de Buenos Aires se puede ampliar al argumento de toda reforma en el currículo de enseñanza, que es el poder hablar de todo tipo de temas en el aula de clase.
"Esto le permite al estudiante tener respeto por la diversidad, por las minorías, a los derechos. En ese marco conocer las distintas manifestaciones del mundo contemporáneo es que nos parece positivo", afirma Belinche.
Pero ¿cómo se evalúa una materia en la que se aborda la discusión de cortes de ruta, manifestaciones como el escrache o el grafiti?
"La evaluación es como la evaluación de cualquier materia. Se verá si el alumno estudió, la autonomía con que trata el tema y si analizó los distintos enfoques. Pero está claro que no vamos a enseñar a hacer escraches", asegura el funcionario.
Y agrega: "También se hablará del valor que ha tenido la tortura en esta sociedad, en determinados regímenes autoritarios, pero eso no significa que enseñaremos a torturar".
Monopolio del aula
Un tema, coinciden estudiosos de la educación, que enriquece la enseñanza es el debate dentro del aula. Pero también tiene sus riesgos.
"El peligro de la politización dentro de la cátedra existe constantemente al tener al profesor en el aula cerrada, porque no se puede supervisar constantemente lo que habla con los alumnos. Al introducir temas como este se puede politizar a los chicos e inculcar tendencias que no contribuyen a su formación cívica", explica Cordiviola.
La docente señala que cortar una ruta es "anticonstitucional", mientras que pintar un graffiti va contra de la "educación ciudadana".
"Además, no sé cuán preparado para esto (la introducción de métodos de protesta en el currículo) puede estar un joven de 18 años. Legalizar estos tópicos me parece aberrante", acota.
"No se trata de debatir sólo conceptos radicales, también se hablará de los conservadores", responde Belinche.
El asunto de fondo, que sostiene la reforma según las autoridades, es que "no puede haber un tema que no se debata en el aula de clases".
Pero la polarización sobre lo que se enseña en los colegios no se limita al Cono Sur.
El debate en la opinión pública por llegada de la política radical a la discusión académica de secundaria en Buenos Aires, recuerda a las acaloradas posiciones que existen en Estados Unidos por la promoción o crítica hacia la enseñanza del creacionismo en las escuelas primarias.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020