Día de Ira
1 de febrero, 2011
1 de febrero, 2011
Día de Ira
El mundo actúa como un rompecabezas, aunque no en la forma tradicional de este juego, porque aquí salta una pieza en un sitio y encaja en otro, alguien levanta la voz en un país y su grito se escucha en otro. El joven tunecino Mohamed Bouazizi, de 24 años, que el pasado 17 de diciembre decidió inmolarse prendiéndose fuego en la localidad tunecina de Sidi Bouzid, no pudo haberse imaginado que su sacrificio, empujado por la desesperación por la falta de empleo y, sobre todo, de perspectivas para el futuro, iba a prender el fuego de la indignación. Los jóvenes salieron a la calle y lograron derrocar al dictador Ben Alí quien, durante 23 años y con la complicidad de su esposa Leila Trabelsi y sus diez hermanos, saqueó descaradamente el país.
Pero Túnez no es el único país con una dictadura en la zona del Magreb (norte de Africa), sino todos, desde Marruecos a Egipto, cuyos tiranos ven con preocupación el éxito que habían logrado las protestas en Túnez y temieron lo peor: que los jóvenes de sus respectivos países resolvieran salir a la calle. Y salieron. Miles de jóvenes salieron en Egipto para exigir que el tirano Hosni Mubarak, de 82 años, en el poder desde 1981, vale decir, 30 años oprimiendo a un pueblo y preparando a su hijo Gamal para sucederlo en el cargo, renunciara inmediatamente.
Son curiosos los gritos de la multitud: “Abajo, abajo Hosni Mubarak” y este otro: “Gamal, dile a tu padre que los egipcios le odian”. En cuanto a la raíz de la protesta nadie la oculta ya que también se gritaba: “Túnez, Túnez”. En estos países en los que no se pueden utilizar métodos anticonceptivos, ocurre todo lo contrario a lo que en los nuestros. Mientras en Occidente la tasa de crecimiento muestra números negativos en los países más avanzados, en los musulmanes son números positivos y bien altos. En Túnez, el 30% de la población no llega a los treinta años y en Egipto el 31%. Son estos jóvenes, los más descontentos por la alta tasa de desocupación y la falta de oportunidades para llevar adelante una carrera y luego una profesión, los que han salido a las calles. Más que un problema político, es un problema de subsistencia. En Túnez las manifestaciones fueron convocadas a través de las redes sociales y ningún partido político reivindicó protagonismo. En Egipto ha sucedido lo mismo: fueron los jóvenes quienes convocaron las manifestaciones a espaldas de los partidos políticos y decidieron bautizar la jornada como “Día de Ira”. Y prometen varios otros “Días de ira” hasta lograr que Mubarak, que está haciendo promesas desesperadas de aumento de sueldos y otras ventajas, se vaya a vivir al mismo vecindario de Ben Alí en Arabia Saudita.
Yemen también ha comenzado a entrar en la línea que está incendiando a una parte de los países musulmanes. En Yemen han salido los manifestantes con una barra de pan en la mano. Así, la “revolución del pan” va adquiriendo las mismas características que en otros países. Solo que en este caso adquiere más importancia, ya que la corrupción generalizada amenaza con terminar convirtiendo a Yemen en un Estado fallido como sucede en Somalia.
Mientras tanto en Francia, un antiguo miembro de la Resistencia, Stéphane Hessel, acaba de publicar un panfleto político de no más de 32 páginas bajo el título de: “Indignémonos” y se han vendido ya más de 850.000 volúmenes solo en Francia. Es el camino que nos queda: indignarnos por la corrupción, por la intolerancia, por el racismo, por quienes provocaron la crisis económica, por la mediocridad de los políticos, por la falta de propuestas para el futuro y por la preocupación por las próximas elecciones en lugar de los problemas que nos acosan diariamente.
El fracaso tanto de la derecha como de la izquierda en sus programas de gobierno ha abierto las puertas a los jóvenes; los jóvenes cansados de esperar contra toda esperanza; los jóvenes que esperan como en la obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, sabiendo que lo hacen inútilmente. Es un toque de atención a todos los políticos: el hartazgo llega, la ira colma a los desesperanzados y el descreimiento en los políticos hará parte de su trabajo en los deseos de cambio.
Tendencias
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Más reciente
Archivo
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011