Republiqueta K: Había plan B para todo, salvo para lo que pasó
Como todo caudillo, Néstor Kirchner era un factor de unidad -de los suyos, claro-, pero también un elemento de discordia. Es presumible que tras su muerte, desaparecido el motivo de la división, el peronismo entrará en un nuevo formato. Esa configuración tiene fronteras de extensión imprevisible a estas horas, pero es imaginable que hasta podría precipitar la unidad de todas las tribus enfrentadas desde 2003 por el factor Kirchner. El peronismo es una liga de gobernadores que delibera antes de cada elección escrutando qué candidato le puede asegurar el mantenimiento en el poder.
Hasta ayer a las 9.15, ese club de mandatarios provinciales estudiaba si Kirchner candidato les aseguraba esa chance frente a sus adversarios, arrinconados por los augures que afirmaban que el ex presidente entraba en la primera vuelta, pero perdía en cualquier balotaje. Ese club de gobernadores va a ser la red política sobre la cual Cristina de Kirchner -cuya presidencia nunca arrancó con autonomía- intentará terminar el mandato y si puede aferrar a los aliados que tejió Kirchner, intentar un segundo período.
El reseteo en el que entran oficialismo y oposición despertará a otros protagonistas. Néstor era un candidato plausible, como parecían serlo Cristina y Daniel Scioli, pero ¿valen hoy lo mismo sin Néstor Kirchner? La Presidente está forzada a imaginar una construcción propia; el poder se gana, se pierde, se malgasta, se potencia o se disipa, pero no se hereda, no se roba ni se compra. La presencia de su marido le impidió despegar con una gestión propia en 2007 y Cristina de Kirchner confirmó todas las presunciones de sus críticos en relación con que le sería imposible domesticar a gobernadores e intendentes, manejar a los sindicatos y a empresarios o lograr el respeto del peronismo. Esas tareas las tomó para sí en 2007 Néstor Kirchner, desplazándola del centro del escenario, como se vio en la batalla por la 125.
También está forzado Scioli a construir un terreno firme y propio; sin Kirchner, su valencia se modifica y debe enfrentar una tarea a la que sólo ayuda su ambición de ser presidente, algo que ahora puede manifestar abiertamente. Fue el hombre que lo hizo presidente a Kirchner en 2003 y a Cristina presidente en 2007, pero ésas son facturas que ahora ya no hay dónde cobrarlas.
El peronismo que se dividió por la gestión Kirchner tiene también una oportunidad para buscar nuevos horizontes. Como estaba, partido en por lo menos dos fracciones, enfrentaba un balotaje dificultoso contra la oposición no peronista. ¿Despertará esta nueva configuración a algún candidato dormido como Carlos Reutemann? La negativa a participar del santafesino se basó siempre sobre la necesidad de enfrentarlo a Kirchner: sin este factor, también tiene la oportunidad para intentar un reagrupamiento del peronismo que se resiste hasta ahora a otras observancias, como la de Eduardo Duhalde, que sufre no sólo el peso de su persona, sino el rechazo que los candidatos bonaerenses tienen en el resto del país, dificultad que también castiga a un proyecto de Scioli.
En fin, la tarea que tienen por delante estos espadones del peronismo es la que pudo lograr Kirchner desde 2003: construir una presidencia que algunos calificaron con ligereza de poderosa y hegemónica cuando fue un armado desde la extrema debilidad. Ese bordado se basó sobre un diagnóstico de la herencia recibida del cual pueden aprender Cristina y Scioli para armar su futuro inmediato. Primero, domesticar al PJ. «El principal problema para gobernar la Argentina es habérselas con el peronismo», decía cuando asumió. Capturó a todo el duhaldismo entre las elecciones de 2005 y 2007, y puso a trabajar para él a la vieja guardia del peronismo ortodoxo. Eso le valió sus primeras peleas con Scioli y Carlos Kunkel, que amenazaron con ocupar la sede del PJ de Buenos Aires apenas se conoció el resultado de la elección que hizo a Cristina senadora por Buenos Aires. Los frenó y comenzó la exaltación de José María Díaz Bancalari, que había ido a esa elección junto con Chiche Duhalde, soportada desde una lista a diputados por Luis Patti.
La captura de los transversales fue la otra pieza para arrinconar al pejotismo. No inventó nada porque transversales habían sido las candidaturas de Juan Perón en 1946 y 1952 (junto al radical Hortensio Quijano), el Gobierno de Carlos Menem (con los ucedeístas jugando el rol que con Kirchner ha tenido la izquierda patrullera) y también la Alianza en 1999. Una de las principales habilidades políticas de Kirchner fue su condición de semiólogo natural, lo que le permitía captar y manipular los estereotipos colectivos. Descubrió que existía una izquierda postergada dentro y fuera del peronismo con banderas viejas e insatisfechas en materia de derechos humanos (planeta en el que desembarcó en 2003, pese a que actuaba en política desde 1983) y de reformas judiciales, especialmente el combate contra la Corte Suprema armada por el menemismo en los años 90.
Convencido, además, de que la izquierda patrullera es la que mete presos a los políticos, se abrazó a ellos volcando sobre formaciones sin peso electoral una parte del poder que había logrado en las urnas. Partidos, piqueteros y organizaciones sociales sintieron que con este Kirchner que les prestaba poder lograban lo que nunca habían tenido por falta de votos: cargos, funciones, partidas de dinero, planes sociales. Eso explica el llanto que desde ese flanco recorrió ayer el país. Son muchos quienes deberán buscar ocupación lícita luego de esta muerte que los expulsa del poder.
Una tercera pieza fue buscar una relación con los empresarios: «Acá hay que cambiar de óptica, se acabó eso de pedirles qué tenemos que hacer, pese a lo que pasó en la Argentina, a los que han sido socios del poder político que reinó en la Argentina. El problema no es la privatización de las cosas, sino la asociación del poder económico con el poder político de turno. Eso generó una alianza perversa que nos llevó a donde nos llevó», dijo en una charla con este diario en Londres en 2003. Era el germen de su programa con los empresarios, de quienes creía que tenían un pacto secreto con Menem. El pacto ahora sería con él y lo desmuestran dos decisiones. A poco de asumir volteó el acuerdo que había firmado Eduardo Duhalde con el consorcio que administraba los aeropuertos. Un par de años más tarde, el Estado pasaba a ser socio de ese grupo. También en los primeros meses hizo caer el decreto que había mandado a un arbitraje la demanda del Estado contra el grupo Bulgheroni por incumplimiento presunto de la promoción industrial en una papelera de Tucumán. Lo mandó a la Justicia porque Kirchner creía que encubría una trampa contra los intereses del Estado. Tres años más tarde, Kirchner decía que los Bulgheroni eran un modelo empresario para el país y avalaba la extensión de concesiones petroleras en Chubut y Santa Cruz.
Aunque su pelea con los medios estalló en la superficie en 2009, su inquina con el periodismo fue otra de las herramientas de construcción de poder desde una minoría que pocos presidentes tuvieron antes -sólo puede comparárselo con Arturo Illia por la escasa cantidad de votos al asumir-. Apenas asumió ordenó a través de Oscar Parrilli a sus funcionarios la prohibición de mantener conversaciones off the record con periodistas. Consagró, además, una clausura para conferencias de prensa y otros géneros de la comunicación, salvo con pocos medios y periodistas dispuestos a no repreguntar. Inauguró la modalidad de hablar en actos en Casa de Gobierno apelando a una relación directa con el público por encima o por debajo de la mediación periodística, una de las formas de la demagogia, según cualquier manual. El estallido con la ley de medios fue un coletazo de la guerra por la 125, momento en que dijo haber descubierto que existía un arco destituyente que incluía a todos sus adversarios (partidos, campo, Iglesia, militares, medios).
Nunca confió en la mediación periodística, así como dio todo por satisfacer las demandas de la opinión pública: pagó u$s 10 mil millones al FMI p
ara que no se dijera más -como revelaban los sondeos- que su Gobierno recibía órdenes de ese organismo. La sociedad lo toleró porque entendió que un presidente en un país en donde los mandatarios no terminan su mandato es una necesidad vital reforzar esa institución y que sirve al interés colectivo.
Todo eso no le bastó para salir de la debilidad: en 2005 el kirchnerismo recogió el 24% de los votos sobre el total del padrón; en 2007, el 30%. Kirchner no pudo ganar ninguna de las elecciones nacionales que disputó: en 2003 perdió con Menem y en 2009 con la liga que encabezó Francisco de Narváez. Igual, logró convencer hasta su muerte que había sido un presidente popular y con leyenda de imbatible.
Los herederos de su Gobierno reciben un kirchnerismo en minoría en las últimas elecciones y en el Congreso. Tienen un país en mejores condiciones que en 2003, pero la tarea de construir poder desde la debilidad es la misma. Lo perdido no se recupera porque se va con Kirchner; tienen que demostrar que poseen capacidad y habilidades equivalentes a las del hombre que se fue.
- 23 de enero, 2009
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
- 23 de diciembre, 2007
El Nuevo Herald Con voz temblorosa, el ex gobernante cubano Fidel Castro aseguró...
19 de abril, 2016Editorial – ABC Apenas ha dejado pasar un mes después de su reelección...
4 de enero, 2007El Nuevo Herald Lo más interesante de la Olimpíada Internacional de Matemáticas (OIM)...
22 de julio, 2012