¿Oligarcas guayaquileños o personas de éxito? (I)
Desde inicio de la República, el empresario ecuatoriano, guayaquileño en particular, ha sido mal visto por historiadores, politiqueros, sociólogos, profesores y demás personas de orientación conservadora durante el siglo XIX, y de izquierda en siglos posteriores, quienes han pretendido ofender usando el calificativo de “oligarquía”. Este término despectivo es muy propio de América Latina. En publicaciones sobre la economía y empresas asiáticas o africanas no aparece la expresión oligarca. Solamente en Rusia se llaman oligarcas, a quienes fueron altos funcionarios del Estado y grupos cercanos que se repartieron las empresas públicas después de la desaparición de la Unión Soviética.
En un reciente artículo (27/9/2010) de autoría de Juan Paz y Miño, “Guayaquil y Dillon” historiador quiteño quien tiene una columna en El Telégrafo, reducto de escritores pro Gobierno, endiosa a Luis Napoleón Dillon y al concluir, comenta: “Dillon y la Revolución Juliana pueden resultar ‘ignominiosos’ para la oligarquía guayaquileña”. ¿Cuál es el mensaje que él quiere dejar en el lector? Los que han escrito centenares de artículos, ensayos y libros sobre la oligarquía guayaquileña la describen como institución malévola, explotadora del pobre que lucra de su miseria; sin corazón, es abusiva, oportunista, codiciosa, interesada en lo suyo, sin importarle el destino del país. En resumen, equivalente a escoria humana. Para ellos son oligarcas los miembros de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Solca, directores de las cámaras de la producción y demás instituciones guayaquileñas.
El periódico confiscado por el Estado, que da la oportunidad a los columnistas gobiernistas de escribir sus “verdades”, fue fundado por un empresario que comenzando de la nada, logró ser dueño del diario de mayor circulación del país durante algunas décadas. En su momento, Castillo seguramente fue calificado como oligarca, como ha sucedido con los hermanos Mantilla que establecieron El Comercio. Ellos se iniciaron sin ningún capital, con una pequeña compañía de transporte y cuando tuvieron algo de recursos compraron una prensa para imprimir el periódico, trabajaron arduamente y las generaciones posteriores, se preocuparon de seguir engrandeciendo la obra de los fundadores, para lo cual contrataron a centenares de trabajadores y los capacitaron. Actualmente sus descendientes son oligarcas bajo la visión de los izquierdistas y su directora ha sido duramente criticada por el Gobierno. La trayectoria de El Universo es una réplica de los dos diarios más antiguos. Su fundador no tenía capital, se inició muy modestamente y por el esfuerzo en su trabajo, continuado por sus hijos y luego nietos, es el diario de mayor circulación del país. Los dueños de El Universo, caen dentro de la calificación de oligarcas.
Los izquierdistas confunden éxito empresarial con oligarquía. En Ecuador, el 95% de quienes han liderado los negocios en diferentes épocas, comenzaron de la nada o con muy poco y el producto de su esfuerzo ha sido compensado con tener comodidades y formar parte de las élites sociales.
Tengo tres décadas estudiando la historia empresarial de Ecuador y más años la de otros países. Recuerdo que de muy joven me interesó leer la vida de los grandes magnates y mi padre me compraba en la librería La Científica breves biografías de grandes empresarios. Me interesaba conocer cómo personas nacidas en la pobreza podían crear empresas con decenas de miles de empleados y obreros. Quería conocer lo que ellos tenían en común, cuál era su personalidad y a qué se debía el éxito. Llegué a poseer una pequeña colección que incluía la vida de Ford, Harriman, Carnegie, Rockefeller, Gould, Vanderbilt, Warburg, Rothschild, Disney, Matsushita, etc.
Posteriormente como mi carrera universitaria fue en el exterior, tuve que estudiar la vida de ellos desde la perspectiva del emprendedor y gerente. Cuando regresé graduado en 1967, entré a trabajar en una empresa exportadora y pensé que en las librerías ecuatorianas se venderían libros sobre la historia de los principales productos de exportación y para mi asombro no existía ninguno. A esa fecha, no se había escrito sobre la historia de las empresas ecuatorianas. Lo que me llevó a contratar a un amigo intelectual para que escribiera un libro sobre el tema. Como no lo hizo, me prometí que algún día, asumiría esa tarea, habiéndolo cumplido desde mediados de los ochenta. En la profunda busca de información durante algunas décadas, me di cuenta de que la trayectoria de las grandes empresas ecuatorianas es la misma que la estadounidense y demás países del mundo. Los negocios se inician muy pequeños por personas que no tienen dinero, sólo ideas y con los años logran levantar grandes compañías. También tienen en común el tiempo de sobrevivencia, no todas las compañías logran sobrevivir en el tiempo, la vida promedio es aproximadamente 30 años. Hace una década hice un estudio para tratar de determinar la edad promedio de los negocios en Ecuador y trabajé con una muestra de 1000 empresas fundadas desde 1825. El promedio resultó tres decenios. Ser empresario no es fácil en ninguna parte del mundo y especialmente en países como Ecuador, donde prevalece un entorno muy adverso a la actividad empresarial.
Quienes aborrecen a los empresarios, confunden a “oligarquía” con personas económica y socialmente realizadas, gente que arriesga capitales, que se proponen triunfar en la vida y lo logran y si no lo alcanzan, por lo menos lo intentan. Son seres optimistas que buscan crear y no destruir, que no tienen miedo al fracaso y si fallan una vez, tratan una segunda y tercera vez. Guayaquil ha estado llena de esta clase de emprendedores, uno de ellos fue Fernando Lebed Sigal, quien no tuvo miedo a fracasar. Su mente fue una máquina de ideas que culminó estableciendo la Feria Internacional de Durán; la construyó haciendo trueque con lo que podía. Gracias a su trabajo, centenares de empresarios extranjeros visitaron Guayaquil y expusieron sus productos, durante los años que estuvo bajo su control. Posteriormente cambió de propietarios y en la última década ha sido administrada por la Cámara de Comercio de Guayaquil. Fernando falleció cuando se terminaba de construir un hotel en Playas financiado por él y construido por ETINAR, una empresa cuyo dueño, José Machiavello, también comenzó de la nada, en sociedad con su cuñado y a pesar de haber sufrido dos serios golpes económicos en su vida profesional, logró superar la adversidad. Así son los empresarios, no se dejan vencer.
He tenido la oportunidad de haber escrito y dictado numerosas conferencias sobre el emprendedor y empresario. Mi última obra, “Grandes empresarios ecuatorianos”, fue lanzada en Quito el miércoles pasado, por iniciativa de Ricardo Dueñas de la revista empresarial EKOS. En ella destaco la enorme contribución de los empresarios ecuatorianos al desarrollo económico del país. En esa obra los defino como:
”creativos, inveterados tomadores de riesgos, perseverantes, luchadores, maximizadores de las ventajas materiales, altamente competitivos, persuasivos, optimistas, persistentes, trabajadores, visionarios, tenaces, tienen el sentido de los negocios en la sangre, poseen altos niveles de energía y la habilidad de ver el futuro, no tienen miedo al fracaso, se mantienen enfocados, poseen el talento de recuperarse y aprender de las malas experiencias. El emprendedor y la innovación, son una misma cosa, no puede funcionar el uno sin el otro. Gracias a ellos, el mundo ha vivido un período de prosperidad en los últimos dos siglos, como nunca antes. En 1800, el 90% de la población mundial era pobre, actualmente es menos de 20%. Las empresas han contribuido a: aumentar la esperanza de vida de las personas, disminuir el fallecimiento de niños al nacer, crear nuevas ciencias y carreras universitarias, mejorar la calidad del trabajo, hacer más confortable la vida de la gente, acortar distancias, etc”.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011