Zapata en la historia cubana
Un obligado documental se proyecta este sábado en el Teatro La Roca del Colegio Belén en Miami. Necesario por el tema – la vida y ejemplo de Orlando Zapata Tamayo. El Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo y Plantados hasta la Democracia y la Libertad en Cuba unieron esfuerzos para buscar tanto en la isla como en el exilio la huella del joven cubano que voluntariamente entregó su vida para que se respetaran los derechos humanos, y se viviera en democracia.
Es el primer mártir de la generación de nacidos después que Fidel Castro llegara al poder en enero de 1959. Jamás conoció Orlando Zapata lo que era vivir en democracia, pero presentía y predicaba que tenía que ser mejor que el calvario que se vive hoy día en Cuba. Nació en 1967 y entonces nombraban los años con lemas de la propaganda del momento y aquel fue el Año del Vietnam Heroico.
Nada entonces le fue a Orlando ajeno en la educación cubana, en el endoctrinamiento a la juventud; y fue conociendo la isla de este a oeste, de norte a sur. Empecé por Santiago, pasando a Antilla, Banes, La Habana, y otros puntos del país que fueron su residencia, en muchos casos ilegal. En Cuba no se puede escoger libremente el lugar de residencia y están las multas policiales a Zapata por pernoctar en la capital. Y fue aprendiendo por sí mismo la realidad cubana, la carencia de oportunidades para la juventud, la discriminación al negro, la represión al opositor, al disidente.
Conociendo de las violaciones a los derechos humanos en carne propia. Autodidacta de la sabiduría popular para enfrentar la ilegalidad del régimen. Sus compañeros de lucha recuerdan las lecturas del joven obrero que iban desde la Constitución de 1940 hasta el Código Penal de Cuba. Sabía que todos eran instrumentos para debatir, lo mismo en las celdas ante los carceleros, que en la calle para mostrar a los incrédulos.
En el documental se aprecia la participación opositora de Zapata junto a miembros de la Alianza Democrática Oriental, del Movimiento Nacional de Resistencia, Movimiento Liberal Cubano, Alternativa Republicana, Asamblea para Promover la Sociedad Civil, Consejo Nacional de Resistencia Cívica, Unión de Periodistas Libre de Cuba, Movimiento 24 de Febrero, Movimiento Cristiano Liberación, Movimiento Independiente Opción Alternativa y las Damas de Blanco.
Esto es una muestra del carácter solidario de Orlando Zapata para trabajar con las diferentes organizaciones de opositores dentro de Cuba. Ellos recuerdan la presencia del fallecido en los actos públicos en el Parque Central de La Habana, en homenaje a Pedro Luis Boitel en el cementerio capitalino, entregando ejemplares del Proyecto Varela a la población, en misa por el preso político Leonardo Miguel Bruzón Avila, en ayunos o huelgas de hambre a favor de una causa determinada o un preso político.
En medio de la penuria del cubano, y sobre todo del opositor, ellos recuerdan la solidaridad del albañil, del plomero, levantando una pared, echando un piso, arreglando una tubería al que lo pidiera, sin cobrar nada. Cuando intentaban pagarle, decía que era por la libertad de Cuba. Las características que más se escuchan en el documental para describir a Zapata son: humilde, sencillo, de pueblo, solidario.
Fue detenido antes de la Primavera Negra del 2003 y vuelto a poner en libertad. Se solidarizó con los detenidos, hizo huelga de hambre y protestó por las detenciones. Para terminar detenido también. No importa lo que digan las autoridades cubanas ahora en relación a acusaciones anteriores. Es una vieja estrategia del régimen totalitario culpar de cualquier cosa al disidente u opositor. En la URSS Iosef A. Brodsky fue acusado en febrero de 1964 de “parasitismo social”, negándole el juez su condición de poeta. Fue condenado a cinco años de cárcel y el Premio Nóbel de Literatura vendría en 1987.
El escritor y periodista José A. Albertini fue pionero a la hora de exponer la historia de las huelgas de hambre en el Presidio Político, con investigación sin par en la literatura cubana. Albertini puso y ahora lo recuerda en el documental que varias generaciones de cubanos han acudido a la huelga de hambre como expresión de libertad personal, instrumento de lucha, de protesta, reivindicación y anhelo. El apellido ayuda en la lucha.
Es familiar un Zapata Vive como reclamo revolucionario, pero no sólo ya para recordar al caudillo sureño mexicano. Hoy ya nadie se asombra cuando oímos en las marchas de protestas cubanas Zapata Vive, como se titula el documental ineludible, esfuerzo de su director Wenceslao Cruz y del productor Pedro Corzo.
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010