Cuestión de educación
SALAMANCA.- En una escuela de Venezuela, una maestra cubana enseña a los niños que se debe estar preparado para luchar, y si es necesario morir, para salvar a la Revolución. También es necesario estar preparado política e intelectualmente para defenderla de los continuos ataques de “nuestros enemigos”. No tiene problema en utilizar continuamente “nosotros” refiriéndose a ella misma (cubana) y a los alumnos (venezolanos) ya que Hugo Chávez dijo que Cuba y Venezuela son una misma nación con una sola bandera. Pero a los niños y a los adolescentes hay que ir lavándoles el cerebro para que incorporen a su personalidad que si Chávez quiere, o si lo dice Fidel, tienen que ir al combate dispuestos a morir por una idea que quizá no sea la suya.
A propósito de esto, cuentan que en la Unión Soviética, en plena “perestroika” y con el desmoronamiento del sistema a la vuelta de la esquina, un profesor del bachillerato quiso presumir de progresista y luego de una larga perorata le pidió a sus alumnos que escribieran, con absoluta libertad, sobre sus ideas personales. Inmediatamente todos se pusieron a trabajar, menos uno. El profesor se le acercó y le dijo por qué no lo hacía. El alumno respondió: “Porque no tengo ideas”. El profesor: “¿No tienes ni una sola idea?”. El alumno: “Sí, las tengo, pero no estoy de acuerdo con ellas”.
En Irán, el propio ministro de Educación dijo que había que preparar jóvenes iraníes que a los trece años estuvieran decididos a inmolarse por su país y jovencitas que regresaran al uso del pañuelo y los trajes tradicionales que deben utilizar las mujeres “por motivos religiosos”, aunque en ninguna línea del Corán se hable de cómo deben vestir sus adeptos.
Cuando yo estaba en el colegio, en pleno bachillerato teníamos un profesor, un cura, que defendía la idea de que los estudiantes deberíamos recibir educación académica por la mañana y educación militar por la tarde, “porque todo paraguayo es un soldado en potencia y tiene que saber utilizar un arma de fuego”.
Ante tales ideas y prácticas de la educación, pienso por qué nos escandalizamos tanto por los videojuegos de guerra y de violencia. No creo que haya nadie (a excepción de algún enfermo mental, que en esta vida hay de todo) que pueda confundir la irrealidad de los juegos con la realidad que les rodea. Ellos saben muy bien que no están matando a nadie aunque se dejen atrapar por el juego. Pero quienes reciben en el colegio la idea que deben estar dispuestos a morir por una causa que muy bien puede no ser la suya, o estar decidido a inmolarse con chalecos y cinturones cargados de explosivos, saben muy bien que aquello nada tiene que ver con la ficción del juego y que, por el contrario, es la realidad en la que sus maestros los están sumergiendo.
El humorista español Gila decía en uno de sus célebres monólogos que “el buen soldado no es aquel que va a morir por su patria, sino aquel que busca que el otro muera por la suya”. Humor negro, del más negro pero que encierra una realidad innegable. El propio Fidel que alienta ahora no solo a los niños cubanos sino también a los venezolanos a morir por su causa, su causa de él, ya que por el momento no es la del niño, buena cara tiene para afirmar estas ideas: bien debe haber cuidado el pellejo pues, llamativamente, no tiene ni una sola cicatriz resultado del asalto al cuartel de Moncada donde murieron muchos de sus seguidores ni tampoco del “Bogotazo” del cual tomó parte activa en Colombia. Mucho menos de los años en que estuvo en la sierra tratando de derrocar al sanguinario Batista.
La educación se ha vuelto más peligrosa que antes, sobre todo la que ha caído en manos poco escrupulosas, de maestros decididos a arruinar a las generaciones venideras, envenenándolas con mentiras en lugar de prepararlas para afrontar un futuro que cada vez se volverá más complejo.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Editorial – La Prensa, Buenos Aires El duro dictamen de la Fiscalía Nacional...
19 de mayo, 2007The Beacon Todo el que me conoce bien sabe también que venero a...
2 de abril, 2011BBC Mundo La aseguradora más grande del mundo, American International Group (AIG), dio...
6 de agosto, 2008El Expreso de Guayaquil Quienes tienen el privilegio de escribir en un periódico,...
14 de junio, 2009