Argentina: Chau «yanquis go home»
La Prensa, Buenos Aires
En un acto de sinceridad que convendría tener bien en cuenta y, posiblemente, también encomiar, Cristina Kirchner acaba de reconocer que es protagonista de un giro conceptual importante al reconocer que en su juventud participaba de una muy extendida consigna de aquél tiempo que recomendaba a los “yanquis” el “retiro” de la escena política y económica de América Latina.
La muletilla de aquellos tiempos, ¿sinceramente ya no la representa, o sólo apela ahora a un reacomodamiento táctico en función de la necesidad de su gobierno de obtener financiamiento internacional menos oneroso, vía pago de la deuda remanente a los denominados “holdouts”?
Ella refiere que, a raíz de la conjunción de factores externos y domésticos que se dieron cita en el país recientemente (repercusión de la crisis global e irrupción de las dificultades, aquí, de una multinacional automotriz con incidencia en el tema del desempleo) habría revisado algunos aspectos en torno del papel del capital internacional en el desarrollo de cualquier país.
Lo hizo en el contexto del paso adelante en cuanto al demorado, pero a la vez próximo, canje de deuda ensayado por su administración bajo el asesoramiento de tres entidades de relieve en la mucha veces denostada “patria financiera internacional”. ¿Realismo puro, cambio racional o traición a un ideario? Veamos.
“Estamos regresando al mundo”, proclama la jefa del Estado, cuando desde su administración se explora la posibilidad de una hasta aquí demorada admisión de una misión del FMI –vía artículo IV-, que es algo así como una puerta ineludible para resolver “el otro default”, vale decir la deuda con el Club de París.
Los gestos descriptos en torno del relacionamiento del país con el exterior, no se agotan en los pasos mencionados.
Cabe consignar que también se ha resuelto acompañar a los Estados Unidos en lo relativo a necesidad de evitar los riesgos del eventualmente agresivo desarrollo nuclear de Irán. Además, en el plano latinoamericano, por estos días se deben celebrar los gestos de “realpòlitik” que implican la aceptación de los inminentes dictados del tribunal de La Haya, de común acuerdo con Uruguay; la búsqueda de un nuevo escalón de trabajo conjunto con Perú (uno de los aliados clave de Washington y de la Colombia de Uribe); más las mutuas promesas de acciones de complementación con el Chile del moderado Sebastián Piñera.
Capítulo aparte es el hasta aquí tenue desvío registrado en cuanto a la cuasi inserción ‘bolivariana’ del país en los instantes inaugurales del período previo: ya se anunció que no se importará más fuel oil con intervención de Caracas, apuntándose ahora al desarrollo de las industrias energéticas ‘limpias’ ratificando la meta de de una mayor proporción de biocombustibles de origen vegetal doméstico.
Se dirá –y es cierto- que parte del ‘manual del venezolano (por ejemplo, la ofensiva frente a núcleos políticos opositores y en especial respecto de la prensa independiente) parece resistirse a desaparecer opacando la profundidad de las buenas nuevas cristinistas. Pero resulta claro que los intentos descriptos marcan un sendero, como mínimo, realista. ¿Qué esto no agota totalmente la inconveniente persistencia en el error en varios aspectos de política exterior, por ejemplo conspirando contra nosotros mismos por un mal manejo del relacionamiento con la decisiva República Popular China? Es verdad. Tanto como otras cuestiones de sabor local (Indec, ‘ninguneo’ al Congreso, desconocimiento del riesgo inflacionario, etc.) tópicos que los de afuera también juzgan. Pero por algo se empieza. ¿Alerta que camina, aquí, el regreso a más capitalismo? Sería bueno.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011