Panamá: El impacto de la corrupción
La Prensa, Panamá
Este artículo examina la definición de corrupción y los impactos que la misma conlleva sobre la competitividad y el bienestar de un país. Corrupción podría ser “el abuso del poder para servir fines e intereses privados”. De acuerdo con el Banco Mundial, existen esencialmente dos modalidades de corrupción. La primera ocurre cuando los entes privados influyen sobre el Estado para generar leyes y normas que favorecen intereses particulares; la segunda cuando esos intereses influyen en la aplicación de dichas normas y regulaciones a efectos de lograr beneficios directos.
Hasta hace pocos años, la corrupción era considerada casi como un elemento “natural” de la cultura de los países, particularmente de los menos desarrollados, y hasta como algo “deseable” para algunos.
Sin embargo, a partir del momento que se entroniza la globalización se produce un cambio de paradigma y la corrupción es visualizada como un factor que perturba el normal desenvolvimiento económico y un flagelo que reclama esfuerzos concertados y sistemáticos tanto de las instituciones públicas como del sector privado para eliminarla.
Pero, si la corrupción es un flagelo el primer paso para erradicarla consiste en medir el nivel de avance de la misma. En tal sentido, Transparencia Internacional (TI), por ejemplo, ha creado un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), que mide el nivel percibido de corrupción que prevalece en un país. Índice que se basa en encuestas formuladas a empresarios y analistas nacionales e internacionales.
Veamos algunos ejemplos. Según TI, los países menos corruptos del mundo en 2009 fueron, en este orden, Nueva Zelanda, Dinamarca y Singapur, que obtuvieron respectivamente índices de 9.4, 9.3, y 9.2 (en una escala del 1 al 10, donde entre más alta la puntuación, menor el índice percibido de corrupción). Por otro lado, los países con la más alta percepción de corrupción incluyen: Myanmar, Afganistán y Somalia, con puntuaciones de 1.4, 1.3 y 1.2, respectivamente.
En cuanto a la región, y más en particular Panamá, el país obtuvo una puntuación de 3.3, ubicado detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica, que obtuvieron puntuaciones de 6.7, 6.7 y 5.3, en dicho orden.
Igualmente, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2009 – 2010, la corrupción es el factor más problemático para hacer negocios en Panamá.
La corrupción, en definitiva, merma la seguridad jurídica, lo cual a su vez afecta la inversión y la innovación, todo lo cual menoscaba la productividad y la competitividad de un país. La corrupción atenta, por ende, contra el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad, lo cual, como se ha dicho, exige estrategias y acciones perentorias.
Según muchos expertos, la corrupción es en parte el resultado de la excesiva reglamentación que aplica el Estado a la sociedad en general, y a los negocios en particular. De allí que, en el caso específico de Panamá, una política anticorrupción pasa necesariamente por una reducción de la innecesaria burocracia y reglamentación que en alguna medida brinda a los funcionarios una injustificada discrecionalidad.
El otro aspecto consiste en establecer mejores y más efectivos mecanismos que obliguen a los funcionarios a rendir cuentas sobre sus actuaciones, lo cual se logra a través de mayores medidas de transparencia y una gerencia basada en resultados medibles.
En resumidas cuentas, Panamá es de Latinoamérica el octavo país menos corrupto. Sin embargo, dado su potencial de crecimiento y desarrollo, a tenor de su estructura económica y sus ventajas comparativas, se puede concluir que el costo de oportunidad (o beneficios que se dejan de percibir) como resultado de la corrupción en Panamá son considerables.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020