Honduras: ¡Otra vez el salario mínimo!
El Heraldo, Tegucigalpa
De nuevo vuelven a la mesa de negociación los representantes de los trabajadores y la empresa privada, a intentar la concreción de un salario que debería servir como referencia en la medición del bienestar del país y que sin embargo, es solo el fiel reflejo del desorden en que funcionan nuestras instituciones económicas y en especial el mercado laboral, lo cual repercute irremisiblemente en la pobreza. Esta vez, los trabajadores proponen un 52%, mientras los empresarios van por el 4% de la inflación. Será difícil encontrar el punto medio, pero hay que buscarlo.
Todavía permanece fresco en nuestras mentes, el recuerdo de la forma abusiva en que el gobierno del señor Zelaya irrumpió hace un año en la negociación, para fijar de manera antojadiza un salario que seguramente benefició a muchos hogares, pero que, sin duda, fue determinante para que la gran mayoría sufriera un deterioro mayor al que ya la crisis económica internacional había comenzado a producir. Por ello es aconsejable que esta vez, quienes se sienten a la mesa, consideren algunas cuestiones que son fundamentales en la negociación:
Lo primero es que en Honduras hay un 33% de inactividad laboral, es decir, de cada 100 personas mayores de 18 años (que son quienes en teoría deberían estar listos para trabajar), solamente 67 están en la Población Económicamente Activa (PEA) -o sea, tienen empleo o están buscando uno- el resto, más de un millón de personas, están en sus casas en actividades que no generan ingresos, muchas veces porque no tienen incentivos o por vicios culturales como los que impiden a la mujer buscar trabajo fuera del hogar. A estas personas se les llama "Inactivas"
Lo segundo es que el salario mínimo solo beneficia a una minoría. En efecto, en Honduras, de la población trabajadora, solo el 46% lo hace por un sueldo, el resto trabaja por su cuenta. Un dato importante es que a pesar de la obligatoriedad de pagarlo muchos empresarios evaden su cumplimiento: del total de trabajadores asalariados, la tercera parte gana menos que el salario mínimo vigente. Vale la pena preguntarse: ¿Si ya hay un buen número de empleados que gana menos que el salario mínimo, será que su aumento desmesurado hará que las empresas contraten más personas y por tanto haya un mayor número de trabajadores ganándolo? Seguramente no.
Lo tercero es el efecto de los incrementos desmesurados en el mercado informal. Es interesante saber que del total de trabajadores por cuenta propia, el 42% gana más de L 5,500. Es muy probable que al aumentar el número de no-salariados, debido en parte a los despidos y en parte a que la crisis económica, algunos de ellos se vean obligados a incorporarse al mercado informal y los ingresos de muchos de estos trabajadores por cuenta propia disminuyan y se coloquen por debajo del salario mínimo vigente hoy día. Es decir, si hoy hay 1,000 vendedores de achinería en el mercado San Isidro, posiblemente muy pronto habrá 1,200 y esto hará que haya menos venta para todos.
Por último, hay que recordar el efecto que el aumento tendrá sobre las finanzas del gobierno. Existen muchos gremios privilegiados por tener indexados sus salarios, por lo que una negociación leonina se podría revertir contra los trabajadores en forma de más impuestos. ¡En fin! Queda claro que si el salario mínimo está por encima de la capacidad productiva de los trabajadores, será mayor el número de personas forzadas a permanecer desempleadas, podría darse una escalada de precios y seguramente el gobierno se verá forzado a cobrar mayores impuestos, lo cual seguramente afectará a los más pobres. Es evidente que un incremento de este tipo trae más daños que beneficios a la sociedad en conjunto.
Lo ideal es que los empresarios y trabajadores adquieran conciencia de las ventajas sociales de una actitud responsable. El bienestar no se genera por decreto, debe haber responsabilidad corporativa y un buen esfuerzo para ser más productivos. Solo así conseguiremos mayor riqueza y bien común.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020