La era Mujica
Montevideo. – Bañado por una marea popular que llenó la rambla sur montevideana y por una lluvia persistente que cayó sobre Uruguay justo el día del histórico balotaje, José Mujica se vistió de presidente, fue saludado por rivales y por compañeros, incluso por aquellos con los que tuvo cortocircuitos en los últimos tiempos.
El abrazo que se dieron Mujica como presidente electo y Tabaré Vázquez como presidente saliente, sello un reencuentro entre dos líderes fuertes de la izquierda uruguaya. Comenzó un zurcido que llevará tiempo y requerirá tolerancia de las vertientes diversas de esta coalición que renovó poder gubernamental para completar una década en el manejo del Estado.
El mensaje conciliador de Mujica hacia los partidos tradicionales, insinuó un puente de acercamiento entre dos mitades que precisan puntos de sintonía.
¿Por qué ganó Mujica?
Porque la izquierda está muy fuerte en la sociedad uruguaya y los partidos históricos han perdido adhesión espontánea. Muchos que votaron a Lacalle no lo hicieron por blancos o colorados, sino porque no les gustaba Mujica.
Porque había dudas sobre lo que podía ser un gobierno de izquierda, pero, ya sea por un escenario externo extremadamente favorable o por méritos propios en la gestión, la aprobación de la administración Vázquez es de más de 60%.
Porque en este quinquenio creció la producción a tasas inusuales, el desempleo bajó a un nivel histórico (en torno a 7%), la inflación se mantuvo estable siempre debajo de 10%, los salarios mejoraron el poder adquisitivo en más de 20% y el consumo se expandió año tras año.
Porque la gente le cree al Frente y le cree poco (o menos) a los tradicionales. Entonces no le cobra a la izquierda que haya borrado con el codo lo que escribió con la mano durante décadas. Y ve bien si el Frente privatiza pero mal si lo hacen los blancos.
Porque en los cinco años, las tres figuras más populares, por lejos, fueron Vázquez, Mujica y Astori.
Porque la izquierda en el poder tuvo sensibilidad por atender problemas sociales, como la indigencia con planes específicos, o beneficiar a los que no tenían dinero para operarse de la vista o para cuidarse la salud bucal
Porque logró un éxito rotundo, con eco internacional, en el programa de una computadora para cada niño de escuela pública (ayer era notorio ver en locales de votación a niños con sus laptop de plástico, verde y blanco, que les regaló el gobierno).
Mujica significaba riesgos para un electorado de clase media, pero despertaba enorme esperanza entre familias pobres que ante no estaban dispuestas a votar a la izquierda.
Varias preguntas se abren a partir del resultado electoral.
¿La mano tendida de Mujica muestra realmente voluntad negociadora para encontrar soluciones consensuadas sobres asuntos que Uruguay debe resolver cuanto antes, como energía, seguridad pública, educación e inserción internacional?
¿Los partidos blancos y colorados superarán la derrota sin cruzados reproches como para constituir una oposición firme y responsable, que ponga límites a la supremacía frentista, como fiscal de la accion gubernamental?
¿La politica económica de Mujica será realmente de continuidad con lo hecho por Vázquez y no correrá riesgos que al introducir "pequeñas" variantes para ayudar a redistribuir el ingreso, se afecte el clima de negocios para fomentar la inversión?
Los sectores que lograron imponer en la interna la candidatura de Mujica, en contra de la de Astori que era la preferida de Vázquez, el MLN-Tupamaros y el Partido Comunista, ¿condicionarán la gestión del presidente o lo dejarán que se maneje libremente sin contemplar el giro a "más izquierda" que esos grupos reclamaron?
El estilo pendular de Mujica que lo ha hecho famoso por la expresión "como te digo una cosa, te digo la otra", permite advertir que su gobierno no será tan lineal como lo ha expresado en declaraciones y discursos de estos días.
También, tras el balotaje, quedan firmes certezas políticas a tener en cuenta.
– Mujica queda con mucho poder: la Presidencia, los cargos claves del Poder Ejecutivo, mayoría propia para el Frente en el Parlamento y mucho peso interno de su propio grupo (el MPP – MLN-T)
–Tabaré Vázquez no se va para la casa como lo había dicho. No se dedicará exclusivamente a la medicina, sino que seguirá en politica. Primero con una especie de club de ex presidentes, según él lo anunció ayer, para trabajar sobre gobernabilidad y politicas sociales. Dijo que estará junto al brasileño Fernando Henrique Cardoso y el chileno Ricardo Lagos.
– Los partidos tradicionales han quedado muy debilitados y precisarán una adecuación a una realidad adversa, una estrategia profesional pero sobre todo, el reconocimiento de que votando separados, quedan muy lejos del Frente.
Ahora se abre un espacio de negociación. Mujica quiere que el armado del nuevo gobierno sea relativamente rápido, para tener el gabinete de ministros antes de fin de año. Diciembre es, en Uruguay, el mes más corto del año, por el inicio de la temporada de playas, por las fiestas de Navidad y Fin de Año, y los preparativos a vacaciones sagradas de cada enero.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020