Bolivia.: Destruyendo mitos
Columnistas.net
Desde “el primer momento de su ser natural”, como diría Humberto Vázquez Machicado, Santa Cruz de la Sierra cumple, con sostenido heroísmo, el rol que le había deparado la historia a pesar de la pobreza y el aislamiento. En este caminar de casi 450 años, el poder central siempre la miró con recelo y menosprecio, el que se fue acrecentando con el tiempo. Los cruceños son levantiscos, dice un documento del siglo XVI; los cruceños son separatistas, señalan los políticos andinocentristas del período republicano. Este recelo ha ido creando a lo largo del tiempo una serie de mitos en torno a los cruceños y lo cruceño. Así han ido surgiendo las imágenes del camba flojo, ignorante, frívolo, excluyente y poco solidario, regionalista y sin visión de país.
Los estereotipos son muy difíciles de destruir, no sólo por el hecho de que han sido construidos desde la centralidad, sino porque de tanto repetirlos se convierten en dogmas hasta el punto que son cada vez más los propios políticos e intelectuales cruceños que los están repitiendo.
El territorio de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra era un mar sin orillas que, entre otras cosas, se va a caracterizar por su escasa población y la existencia de pocos núcleos urbanos. Los conquistadores no encontraron riquezas mineras, por lo que el conquistador en muy poco tiempo se convirtió en colono y se clavó verticalmente a la tierra. Para poder sobrevivir en este medio, el cruceño inicia un diálogo amoroso con la tierra, que siempre se va a mostrar pródiga y generosa. El territorio es, además, tierra de frontera, tanto con respecto a las posesiones lusitanas como a los llamados “indios de guerra”, que eran los ava o chiguanae. Por tanto, el cruceño durante todo el período colonial y una buena parte del republicano vivió con una mano en el arado y otra en el fusil; con el arado cultivaba la tierra y crea la incipiente industria del azúcar, y con la otra defiende las fronteras.
Desde el siglo XVI, Santa Cruz de la Sierra se convirtió en un núcleo de expansión a toda la geografía de las tierras bajas de la Audiencia de Charcas, que en la mayor parte de los casos lo hace “a su costa”, como se hace todo desde la periferia. Poco a poco fue conquistando el territorio, sobre todo a lo largo del siglo XIX cuando se lanza nuevamente a la amazonía, hecho que se ve bellamente reflejado en la obra En busca de el dorado, de Sanabria Fernández.}
Desde el poder central, la política andinocentrista invisibiliza todas las tierras bajas. Es más, no sólo las ignora sino que las margina de la bolivianidad, las sataniza y las culpa de su pobreza, atribuyendo su “atraso” a la pereza de los cambas, creando la imagen del camba tirado en una hamaca. Durante el turbulento siglo XIX republicano, estas tierras sólo sirvieron como lugar de confinamiento. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XX se refuerza el mito, pues se construye una verdad a medias: que el desarrollo cruceño se ha dado única y exclusivamente gracias al trabajo colla!
Y es inevitable la pregunta. ¿Cómo es posible que los cambas flojos hubieran sobrevivido a 400 años de aislamiento y marginalidad y que hubieran hecho con su propio esfuerzo la geografía de todo el oriente boliviano? ¿Cómo es posible que tengamos la feria agroindustrial más importante del país, que en este año 2009 floreció como nunca? ¿Cómo se puede explicar que seamos “la locomotora económica del país, si los cambas sólo servimos para carnavalear y frivolear?
La respuesta es muy sencilla. Hay, por una parte, una casi total ignorancia de nuestra historia por parte de la centralidad. Y para muestra un botón: hace poco tiempo he leído un artículo en una de las más prestigiosas revistas de historia de América, escrito por una “notable” historiadora boliviana que hace un recuento de la conquista de la “amazonía andina” (¡!) prescindiendo totalmente de la obra de Sanabria Fernández! Por otra parte, hay que decirlo sin tapujos, hay una clara intencionalidad de destruir, de satanizar lo cruceño.
Cuando Santa Cruz de la Sierra y todo el territorio del departamento florecen y se visten de primavera; cuando festejamos nuestra incorporación al proceso de la libertad; cuando los cruceños mostramos nuestro empuje con la Feria Exposición, mi saludo fraterno a todos los cruceños que somos bolivianos porque nos da la gana.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011