Centroamérica, 188 años después
Acasi dos siglos de su independencia, las cinco repúblicas que constituyen la región centroamericana continúan postradas en un grado de subdesarrollo y pobreza inaceptables. De acuerdo al Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (un índice que combina estadísticas sobre longevidad y salud, educación y estándar de vida), estos países, con la excepción de Costa Rica, se ubican en una posición intermedia del ranking mundial (Costa Rica 4.4, El Salvador 15.1, Honduras 16.5, Nicaragua 17.9 y Guatemala 22.5). De incluirse el desempeño político, estas posiciones serían considerablemente más negativas.
A pesar de gozar una localización y riquezas naturales envidiables, que bien aprovechadas deberían facilitar un progreso económico sostenible, la región no logra dar el gran salto fuera del subdesarrollo. Por ello, más que celebración de otro cumpleaños, este debería ser motivo de reflexión en búsqueda de explicaciones y repuestas a este lastimoso desempeño.
La justificación más comúnmente aceptada y difícil de refutar ha sido la incapacidad de fusionarse en una sola república o en una confederación de estados al estilo de Estados Unidos o la Unión Europea. Una nación en la que por su dimensión, población y recursos naturales obtuviese la masa crítica de mercado y el músculo suficiente para competir y triunfar en la era de la globalización. Pese a serios esfuerzos unionistas realizados en el pasado y a la creación de instituciones supuestamente orientadas a crear un marco jurídico, político, migratorio, regional –Corte Centroamericana de Justicia, Parlamento Centroamericano y CA-4–, estas han demostrado ser completamente inoperantes, inconsecuentes y en muchos casos refugio de delincuentes.
Es obvio que el problema de fondo es político y radica en la innata y perversa predisposición de la clase política –con raras y admirables excepciones– de anteponer a cualquier costo los intereses personales a los de la nación. Pese a no ser una predisposición distintiva de la clase política centroamericana, ella se manifiesta con mucha mayor penetración en la región.
En economías tan pequeñas, el estrago causado por este egoísmo político es mucho más pernicioso. El caudillismo y la corrupción que siempre van de la mano han encontrado en las repúblicas centroamericanas un campo fecundo, contribuyendo como pocos otros vicios a entorpecer intentos de democratización acorde con los principios y valores bajo los cuales fueron fundados. No hay duda de que en esta ignominiosa singularidad Nicaragua parece destinada a ocupar un puesto destacado.
Así vemos como –a excepción de Costa Rica y quizás El Salvador, dependiendo del rumbo que tome la administración Funes– ninguna ha alcanzado un consenso político nacional o de adherirse a un plan de nacional de desarrollo que sortee los vaivenes inherentes a cambios de administración e ideologías. Eventualmente este tipo de consenso nacional podría servir de base o incorporarse a uno de integración regional.
n este mundo de cambios y avances instantáneos impulsados por la internet, las naciones centroamericanas corren el riesgo de quedar cada vez más rezagadas y aumentar cada vez más la brecha que las separa del mundo desarrollado si la clase política no toma en serio el tema de la integración.
Lamentablemente, con Daniel Ortega en la presidencia de Nicaragua y con Hugo Chávez gastando petrodólares para extender su nociva influencia en el istmo, las posibilidades de avanzar en esa dirección se han visto seriamente entorpecidas. Basta observar como en Honduras la «doctrina Chávez'' ha provocado una crisis interna que se ha extendido al resto de la región, incomprensiblemente con el desacertado beneplácito de la comunidad internacional.
El autor fue cónsul general de Nicaragua en Miami.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011