Libro por libro
SALAMANCA. Posiblemente haya pensado que ese iba a ser su momento de gloria: se levantó de su asiento, caminó en torno a la mesa donde estaban sentados los demás mandatarios, se acercó ceremoniosamente y ¡zas!, le entregó el libro con el que iba a cambiar el curso de la historia. Barack Obama se puso rápidamente de pie, desplegó sus dos metros de altura y aceptó el libro que le entregaba el presidente socialista bolivariano de Venezuela Hugo Chávez. Miró de qué se trataba y, a pesar de estar escrito en castellano, idioma que Obama no habla, fue suficiente para darse cuenta de quién era el autor.
“Pensé –le dijo al presidente socialista bolivariano– que era un libro que había escrito usted. Entonces le hubiera regalado uno de los que yo he escrito”. El libro en cuestión era “Las venas abiertas de América Latina”, del periodista uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940), que fue publicado en 1971.
El impacto en ese entonces fue tremendo. Era una obligación leerlo si se quería estar actualizado.
Era un libro que denunciaba las causas por las cuales América era pobre. Se insistía allí en los barcos de los conquistadores españoles que partían cargados de oro y plata, sumiendo a nuestro continente en la miseria que actualmente vivimos. No se detenía a explicar lo que significó para España todo aquel oro, pero este es otro tema. Además de los Estados Unidos de América, fuente inagotable de males para todos nuestros países.
El ambiente que vivíamos estaba constantemente muy agitado. Soñábamos con tener también nuestro “mayo francés“, pero, claro, no sabíamos que para ello teníamos que tener, antes, un Cohn-Bendit.
Chávez regresó a su asiento quizá sin haber entendido muy bien lo que acababa de suceder.
Por su parte le había hecho entrega de un libro desactualizado, con sabor de aquellos años sesenta cuyos acontecimientos los vivió teniendo catorce años de edad. Es como si ahora quisiera vivir lo que no pudo y su entusiasmo es similar al de un adolescente ya que no sería justo decir que es un “sesentista nostálgico”.
Obama, por su parte, reaccionaba con toda naturalidad ante una posible actividad intelectual que no le es extraña: escribir libros. Debe familiarizarse el nuevo inquilino de la Casa Blanca que la palabra “intelectual” les suena muy mal a los presidentes y políticos latinoamericanos. Son de los que sacan el revólver cuando escuchan hablar de cultura. Hubo notables excepciones, brillantes excepciones, como el caso de Bartolomé Mitre, que tuvo tiempo de hacer una traducción en verso de “La Divina Comedia” de Dante Alighieri y que todavía sigue en circulación. Pero estos casos son rarísimos. Abundan más de los otros.
Como aquel político nuestro en la época de la dictadura al que un escritor quiso halagar y dijo que “era un hombre instruido que se pasaba largas horas en la biblioteca de su casa”. El político reaccionó airado diciendo que eso “era una locura afirmar ya que él no tenía tiempo que perder pasando horas en la biblioteca”.
Pasando lista a los presidentes que estaban reunidos en esa cumbre de Puerto España, en Trinidad y Tobago, nos podríamos llevar desagradables sorpresas. Un buen número de ellos no es que no sean capaces de escribir un libro, sino además son analfabetos funcionales. Es decir: conocen la mecánica de la lectura y la escritura, pero ignoran el significado de lo que tienen ante los ojos. Por eso es que leen con tanta dificultad los discursos que les escriben.
El presidente socialista bolivariano de la República Socialista Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chávez, le hubiera prestado mejor servicio a Barack Obama regalándole alguna buena biografía de Simón Bolívar, la escrita por Germán Arciniegas, por ejemplo, o la de Salvador de Madariaga.
Claro que con esto corría peligro de que Obama se diera cuenta de que la famosa “revolución bolivariana” nada tiene que ver con lo que el libertador proponía. ¡Qué pena!
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011