Los problemas serios de los medios libres
Cuando era presentador de televisión el ahora candidato presidencial por los efemelenistas, se ponía "los moños" para con sus invitados, supuestamente no permitía arreglos previos sobre temáticas (aunque los hacía con algunas fuentes), buscaba "acorralar" a las fuentes y por supuesto no permitía condiciones, sobre todo en el tratamiento de los temas.
Ahora que es candidato a la presidencia, el expresentador de televisión quiere poner condiciones, por ejemplo no da entrevistas a El Diario de Hoy mientras no cambie su línea editorial, veta a profesionales que participan en programas de opinión, prefiere las entrevistas "blandas" que le permitan explayarse todo el tiempo sin mayores cuestionamientos, mucho menos que se traten temas espinosos para él o su partido.
La explicación es una, cuando ejercía el periodismo intentaba, como todo profesional en este campo, dar cumplimiento a las normas técnicas y éticas; ahora, como candidato está supeditado a la estrategia política que le dictan los estrategas, incluso pasar por encima de la labor que por más de 20 años ejerció en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Este es un tema de debate en los medios de comunicación, pero me parece que no tiene mayor trascendencia, sobre todo si dimensionamos la crisis que padece el mundo actual, caracterizada por la pérdida de millones de empleos, y por supuesto poniendo en discusión qué hacer para que los medios de comunicación, como muchos otros rubros de la sociedad, no perezcan, ni mucho menos pierdan su identidad y función básica.
En España hay más de tres mil periodistas en paro, esta semana cerró el periódico gratuito Metro (uno de los cinco de mayor tiraje en España), los grandes grupos propietarios de El País o El Mundo, han puesto sus barbas en remojo ante la crisis.
En Francia hay una iniciativa para que el Estado asuma un mayor protagonismo en la defensa de los medios de comunicación ahogados por la crisis; en Estados Unidos las cosas no son diferentes.
New York Times Company, editora del diario que controla varios periódicos, tuvo una pérdida en 2008 de casi sesenta millones de dólares frente a los 208,7 millones que ganó un año antes.
Para hacer frente al duro momento que atraviesa su sector y al efecto en sus cuentas de la crisis económica, la compañía ha contratado a Goldman Sachs para estudiar la venta del 18% que tiene en New England Sports Ventures, dueña de los Boston Red Sox, y mantiene avanzadas negociaciones para vender las 19 plantas que ocupa en su edificio de Manhattan.
Además ha conseguido un salvavidas financiero del empresario mexicano Carlos Slim, amigo personal del ex presidente socialista Felipe González, que ha invertido 250 millones de dólares para ayudar a la compañía a ganar tiempo para superar sus deudas.
En este contexto, como lo plantea el periodista del Rocky Mountain News, John Temple, que en tiempos de crisis se fomenta la invención, sobre todo en sociedades donde la libertad y la independencia son fundamentales.
Lo fácil, como sucede en regímenes totalitarios o cuando el Estado subvenciona a los medios de comunicación, seguir funcionando no obstante la crisis, porque son voceros del régimen y esconden la realidad; distinto es en una sociedad libre donde las empresas tienen que "jugársela" para mantener la planilla, no bajar la calidad y seguir produciendo noticias que satisfagan a sus lectores.
Estos son los temas que requieren ser debatidos, no los caprichos de un ex presentador.
El autor es Editor Jefe de El Diario de Hoy.
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010