Guatemala: Prosperidad de las telecomunicaciones
Durante el presente año, la cantidad de dinero que guatemaltecos residentes en el extranjero (principalmente en Estados Unidos) le transfieren a sus familiares residentes en Guatemala, sumará $4 mil 400 millones aproximadamente. Desde el pasado 19 de noviembre, esos guatemaltecos tienen la opción de transferir dinero por medio de Internet. La transferencia es factible con cheque electrónico, cuenta bancaria, tarjeta de crédito, y con el servicio de PayPal.
Tan novedosa opción para transferir dinero ha sido posible a causa de la extraordinaria prosperidad de las telecomunicaciones en Guatemala, a partir de dos notables sucesos: el exterminio del monopolio que ejercía la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones, llamada Guatel, y la venta del patrimonio telefónico de esa empresa, por medio de Telecomunicaciones de Guatemala, llamada Telgua.
La Ley General de Telecomunicaciones, aprobada el 14 de noviembre del año 1996, exterminó el monopolio que ejercía Guatel. Comenzó, entonces, un proceso de aproximación a un mercado de la telecomunicación. La venta de Telgua, el 1 de octubre del año 1998, y la firma del contrato de venta, el 4 de noviembre de aquel mismo año, es decir, hace 10 años, permitieron que, con una cuantiosa inversión privada, la infraestructura telecomunicacional más grande pero obsolescente y depreciada del país, fuera modernizada y expandida.
Durante los 10 años transcurridos desde que fue vendida Telgua, nuestro país ha sido un ejemplo internacional de prosperidad telecomunicacional. Las cifras lo demuestran. En el año 1997, había 430 mil teléfonos fijos; y en el año 2007, había 1.4 millones de teléfonos de ese género, es decir, 3.3 veces más que el número de teléfonos que hubo durante los 36 años de paradisíaco monopolio y pródiga corrupción de Guatel. Y en el año 1997, había 64.2 miles de teléfonos móviles, o celulares; y en el año 2007, había 11.9 millones de teléfonos de ese género, es decir, 185 veces más que el número de teléfonos que, durante casi 10 años, hubo durante el monopolio de telefonía móvil impuesto por Guatel.
Esa extraordinaria prosperidad fue obra del presidente Álvaro Arzú, porque propuso una ley para crear un mercado de las telecomunicaciones, y decidió vender la infraestructura telefónica de Guatel. También fue obra del Congreso de la República, que decretó la Ley General de Telecomunicaciones, y reformó la Ley de Contrataciones del Estado para que fuera factible vender la infraestructura telefónica de Guatel.
Finalmente, fue obra de Alfredo Guzmán, gerente de Guatel, y después gerente de Telgua, porque él condujo el proceso de aproximación a un mercado de las telecomunicaciones, y el proceso de venta de Telgua. Y uno de los principales méritos de ese proceso fue evitar que el monopolio público que ejercía Guatel, se transformara en un monopolio privado, que el Gobierno impondría para que el comprador de Telgua pagara un precio mayor.
Post scriptum. El presidente Alfonso Portillo, declarado adversario de la venta de Telgua, no pudo demostrar judicialmente, durante cuatro años, que la transacción lesionaba el interés del Estado.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006