La Rerserva Federal, causante de catástrofe
Un banco “central” es aquél que el Estado crea para ejercer poder sobre el dinero, el crédito y la tasa de interés. Los otros bancos son “periféricos”, es decir, dependen del banco “central”. Estados Unidos de América tiene banco “central”. Su nombre es “Reserva Federal”. La catástrofe económica que sufre ese país es e obra de esa deificada Reserva Federal. Es la mayor catástrofe que haya causado un banco “central” desde la creación del primer banco de ese género (que quizá fue el Banco de Inglaterra, creado en el año 1694). ¿Cómo la Reserva Federal provocó esa catástrofe?
La Reserva Federal comenzó a reducir la tasa de interés sobre el crédito, desde casi 6.5% en el año 2001, hasta casi 1% en el año 2004; y esa reducción provocó una disminución de la tasa de interés sobre créditos hipotecarios, desde casi 8% en el año 2001, hasta casi 5.5%, en el año 2004. Aumentó, entonces, el crédito bancario, desde casi 1,500 billones en el año 2001, hasta casi 3,800 billones durante los primeros meses del presente año. Fue un aumento contínuo de 250% por lo menos.
Con un aumento tan fabuloso del crédito hubo prosperidad; pero no porque realmente hubiera aumentado el ahorro disponible para invertir, o porque hubiera aumentado la demanda de bienes que podían ser adquiridos con créditos (que eran principalmente bienes inmuebles); o porque hubiera aumentado el número de sujetos de crédito que garantizaran pagar. Hubo prosperidad porque la Reserva Federal disminuyó la tasa de interés sobre el crédito, y así corrompió la propensión a consumir, ahorrar e invertir.
El primer efecto de la expansión crediticia fue el colapso del ya pervertido mercado de los bienes inmuebles. El colpaso consistió en que la ficticia demanda extraordinaria de bienes inmuebles se transformó en una real oferta igualmente extraordinaria. La causa de esa transformación fue que una cuantiosa proporción de quienes habían adquirido esos bienes, no garantizaba pagar el crédito, y finalmente no lo pagó, y devolvió esos los bienes, o fue judicialmente despojada de ellos. Y no lo pagó porque ya no podía pagarlo a causa, por ejemplo, de un aumento de la tasa de interés; o ya no quería pagarlo a causa, por ejemplo, de que el valor del bien era menor que el valor de la deuda que había que pagar.
El segundo efecto fue que los bienes inmuebles se devaluaron, los activos de algunos bancos importantes se depreciaron, y esos bancos perdieron liquidez. El tercer efecto fue que la oferta de crédito se contrajo, y aquellos bancos no disponían de dinero para prestar. Obtener de otros bancos ese dinero, era muy caro: la tasa de interés sobre crédito se había incrementado desde casi 1% en el año 2004, hasta casi 4.5% en el año 2007. El cuarto efecto fue el colapso de bancos y bolsas de valores. El quinto fue una catástrofe económica “global”, con la cual culminó la espantosa expansión crediticia que ordenó, no el mercado, sino la Reserva Federal.
Post scriptum. La Reserva Federal es un banco propio de un régimen financiero socialista; y su fracaso es una renovada modalidad de fracaso del socialismo.
- 4 de febrero, 2025
- 4 de febrero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
Crítica Digital Mi lucha, el libro autobiográfico en el que Adolf Hitler describió...
1 de octubre, 2009Por Gabriela Calderón de Burgos El Universo Algunos pensamos que la gran mayoría...
10 de mayo, 2013Siglo XXI Un banco “central” es aquél que el Estado crea para ejercer...
4 de octubre, 2008Infolatam Madrid – Argentina, Iraq, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Irán, Camerún y República Dominicana...
27 de agosto, 2008