Marcos Aguinis: “Este es un gobierno {el argentino} que manipula al pueblo y hace una propaganda falsa”
Ezequiel Spillman entrevista el escritor Marcos Aguinis quien brinda un detallado análisis de la realidad sociopolítica de la Argentina y advierte: “Cristina es una mujer despreciativa e intolerante”.
La salida de su nuevo libro, “El atroz encanto de ser argentinos 2”, en el cual propone una mirada desgarradora sobre el país y sus conflictos actuales, es sólo una excusa. Tranquilo y apacible, como es su costumbre, el escritor Marcos Aguinis reflexiona en una entrevista con sobre el país, Néstor y Cristina Kirchner, la oposición y los dilemas que desvelan a los argentinos.
¿Cómo ve el panorama electoral en vistas a octubre? ¿Qué ocurrirá en el país si la primera dama finalmente ganara?
Si Cristina Kirchner llegara a ser presidenta, la herencia que le deja Néstor Kirchner será muy pesada y muy difícil de manejar. Por cierto, le van a dar algunos meses de tregua, como ocurre siempre. Pero a mí me preocupa mucho que ella hable del diálogo y se refiera al Estado, a los sindicatos y a los empresarios y no mencione a los partidos. Este es el modelo de (Benito) Mussolini, esto es fascismo. Me preocupa seriamente.
En este sentido, ¿qué clase de liderazgo nos ofrece la candidata oficialista, Cristina Kirchner?
Por un lado es muy parecida a Néstor, y creo que ella ha cogobernado con él. Ella fue la que fogoneó varias violaciones constitucionales el año pasado. Por eso, presentarla como la que va a restituir la institucionalidad del país es hablarle a la gilada. Por otra parte, hay un calificativo, que ahora usan en España, que me parece adecuado: es una populista frívola.
¿Y en relación a su personalidad?
En cuanto a su conducta, no la veo mejor que él. Ella ha demostrado en el Congreso ser muy despreciativa, incluso no saluda a varios senadores por tener disidencias. Esto habla muy mal de ella, como una mujer intolerante. Incluso parece que sus asesores de imagen le han pedido que no use tanto el dedo índice, que no se crispe tanto y que grite menos. Y es lo que está tratando de hacer. A tal punto que parece que en el acto en que se presentó la fórmula presidencial, cuando terminó se le acercó a (Julio) Cobos, candidato a vicepresidente, y le preguntó: “¿Grité mucho?”.
¿Qué tiene de particular Néstor Kirchner comparado con otros presidentes de la Nación?
Kirchner se diferencia de otros líderes en que otros eran amados: (Carlos) Menem, (Juan Domingo) Perón, (Raúl) Alfonsín, (Arturo) Illia, (Arturo) Frondizi. Había gente que los detestaba, pero gente que los amaba. Yo me pregunto cuánta gente ama a Kirchner. En cambio, creo que le tienen miedo, y él, como maneja la caja, tiene el poder. Este es un fenómeno cuya evolución es muy difícil de pronosticar. Por otro lado, no es un líder carismático, y para desgracia argentina y para mi propia desilusión, no tiene una visión estratégica ni es un estadista. Eso sí, es un muy buen político y logró concentrar mucho poder.
¿Y cómo se manifiesta esta concentración de poder en la dinámica de gobierno?
Por ejemplo, en el gobierno de Néstor Kirchner no importa quién es ministro de qué, porque a fin de cuentas él maneja todo. Los ministros no tienen autonomía y son utilizados como títeres. A (Daniel) Filmus, que es un buen ministro de educación, lo mandaron para ser intendente, a Ginés (González García, ministro de Salud) prácticamente lo marginaron. Este es un gobierno que jamás tuvo una visión estratégica, a mediano y largo plazo, sino que apuntó únicamente a incrementar su poder gobernando el día a día, y sin importarle si las cosas que hacía ese día podían generar problemas en un mes o en un año.
A pesar de eso, ¿es un gobierno progresista y de centro izquierda?
No. Yo critico a este gobierno ya que se hace llamar progresista sin haber puesto en marcha una política de estado para acabar con la pobreza en una generación. La Argentina puede hacerlo, pero hay que aplicar una política de estado, así como se hizo en Japón, Corea del Sur, Irlanda, España o Portugal. ¿Por qué allí terminaron con la pobreza y nosotros no, si han sido países mucho más dictatoriales y más atrasados que nosotros? Ahí está la clave, este es un gobierno que manipula al pueblo y hace una propaganda falsa.
¿Cuáles son los problemas más complejos que aún no se resolvieron?
Uno es el energético, tema que se viene denunciado desde hace tres años. Cuando asumió este gobierno ya se venía aclarando que el problema energético se iba a hacer presente si no se actualizaban las tarifas. Y si además no se aseguraba una permanente inversión, como hacía falta. El otro tema que es muy grave, y que tiene que ver con una política demagógica, es la inflación. Esto es producto de las pocas inversiones que se realizan y, a su vez, está vinculado a que el gobierno no mostró vocación por la seguridad jurídica. Aquí se han violado contratos, se ha violado la Constitución. Esto sumado a la manera irrespetuosa o grosera de tratar a los inversionistas, hizo que no haya inversiones.
Usted habló sobre una serie de violaciones constitucionales que habría fogoneado la primera dama, Cristina Kirchner. ¿A qué se refería específicamente?
Se dieron tres violaciones a la Constitución durante este gobierno. Primero, el paso de poder extraordinario al jefe de Gabinete (Alberto Fernández), que viola el artículo 29 de la Constitución, que califica de infame traidor a la patria a quien delegue un poder extraordinario al Poder Ejecutivo. En segundo lugar, permitir que los decretos de necesidad y urgencia se realicen de forma caudalosa sin que se constituya la comisión bicameral que los controle. En este momento los decretos de necesidad y urgencia son abundantes y no tienen necesidad de rendir cuentas a nadie, ni tienen controles. Además estamos bajo el grotesco: qué necesidad y qué urgencia tienen si tienen mayoría en el Congreso. Tercero: la recomposición del Consejo de la Magistratura, que en este momento más que un Consejo para elegir buenos jueces es una suerte de patíbulo al que le tienen miedo los fiscales y los jueces.
En definitiva lo que se ve es un grave problema institucional…
Claro. Es que las instituciones no son respetadas, no se entiende bien en qué consisten. Se busca acomodar las instituciones acorde a quién está en el poder. Le doy dos ejemplos infantiles: las fechas patrias. Desde que somos chiquitos nos enseñan que el 25 de mayo y el 9 de julio son instituciones. Las amamos y nos unen a todos. Ahora bien, el 25 de mayo del año pasado fue usado como la Plaza del Sí solamente para darle el apoyo a la gestión de Kirchner, ni se mencionó que era el 25 de mayo. Y el 9 de julio se usó ahora para lanzar la campaña de Cristina. Es decir, se ha usado una institución que es de todos para beneficio de quienes están en el poder. Es una violación institucional.
¿No cree que faltó diálogo entre el oficialismo y la oposición en estos últimos años?
Este gobierno nunca tuvo en cuenta a los partidos ni a la oposición. Un gobierno sin partidos no es una democracia. Este es el primer presidente que no tuvo ningún diálogo con un dirigente opositor. Nadie antes había dejado de hacerlo: ni Menem, ni Alfonsín.
¿No existe una gran debilidad en la oposición cuando se la observa disgregada y atomizada?
La oposición está muy debilitada. Pero veremos qué pasa después de la primera vuelta. Si en la primera vuelta Cristina Kirchner gana, nada cambiará. Pero si hay segunda vuelta, es posible que se produzca un acelerado acercamiento. Veo cuatro nombres: (Roberto) Lavagna, (Elisa) Carrió, (Ricardo) López Murphy y un peronista (del grupo de los disidentes). La unión de esos cuatro nombres sería un polo muy fuerte. Pero lo curioso de estos cuatro nombres, es que aunque tienen matices diferenciales, coinciden en algunos elementos muy importantes para el país: que debe haber más transparencia y debe terminarse con la corrupción, que debe haber mayor seguridad jurídica para alentar la inversión, que tiene que haber mayor pluralismo y mayor diálogo. Veo que, aunque la oposición está fragmentada por motivos personales, hay más coincidencias que diferencias.
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010