La globalización es buena, pero los líderes africanos no la comprenden: respuesta al Presidente de Tanzania
Por Franklin Cudjoe
El Presidente de Tanzania procura sustraerse de los muchos males que tienen y que continúan inflingiendo sobre sus propios pueblos sus colegas. Los presidentes de Uganda, Nigeria y Kenya están contemplando la posibilidad de concederse monstruosas facultades a efectos de prolongar su permanencia en el cargo. La decisión del Presidente Mkapa de abandonar su puesto es en verdad honorable.
Admiro la elocuencia del presidente para defender su posición pero en ninguna parte de su respuesta objeta su propia cita: “Y el colonialismo preparó a Africa para la tercera gran etapa de la explotación, la denigración y la humillación que la globalización amenaza ser en la actualidad”. Esa es mi queja con él.
En efecto, concuerda conmigo en que la cooperación de sur a sur fue uno de los caminos a tomar a fin de edificar la capacidad de Africa para agregarle valor a sus “commodities” primarios, incluso cuando él busca una vía de escape para argumentar que la homogeneidad de los productos de Africa, principalmente materias primas, es la razón por la que recibimos casi nada de los variables precios de los mercados mundiales.
Me sorprendo cuando el presidente afirma que yo realicé declaraciones falsas cuando considero que él sabe que los impuestos locales están disuadiendo a la gente de invertir en las industrias manufactureras. Por ejemplo, los agricultores ghaneses han estado solicitando exenciones impositivas sobre las maquinarias agrícolas de modo tal de poder expandir los resultados y procesar algunos productos en aras de crear valores más altos. No estoy al tanto de los niveles tributarios en Tanzania ¿pero podrá convencerme de que los mismos son favorables para la agro-industria?
Estoy de acuerdo con que los subsidios agrícolas occidentales son una desventaja, ¿pero justifica eso que los africanos clamen por más de ellos en sus países?
¿Resolvió en algo el presidente el tema de las barreras comerciales dentro del continente? También mencioné eso. ¿Por qué los tanzanos no pueden, por ejemplo, adquirir chocolates ghaneses? ¿Por qué prohibió Nigeria 96 productos de Ghana, cuando la población de Ghana cabría 7 veces dentro de Nigeria? ¿Cuán abiertos son el COMESA (Mercado Común del Africa Austral y Oriental) y la ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental), dos bloques comerciales para Africa del este y del sur, y para la subregión africana occidental?
El presidente de Zambia estuvo recientemente en Ghana lamentando que el volumen anual del comercio entre los dos países fue tan solo de $50.000. ¿Cuánto cuesta volar entre ambos países?
¿Qué estuvieron haciendo muchos países africanos tras su independencia para prepararse “para la tercera gran etapa de la explotación, la denigración y la humillación que la globalización amenaza ser en la actualidad”? ¿Podría ser que el amor por el Ujamaa (el socialismo tanzano) del predecesor del Presidente Mkapa, Julius Nyerere, o que el estado de un solo partido político a comienzos de los años 60 de la Ghana de Nkrumah extendieran la explotación que había sido heredada de la era colonial? ¿No tuvimos que soportar el peso de las granjas estatales y los planes estatistas para crear campeones locales que se volvieron ineficientes después de que millones, sino miles de millones, de dólares fueran vertidos en ellos?
¿O es el comercio dentro de Africa un fenómeno nuevo al que el presidente inteligentemente eludió?
Bien, pongamos por delante a nuestros recuerdos aquí. La Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) estima que el 70 por ciento de todos los aranceles en el mundo son establecidos por países en desarrollo contra otros países subdesarrollados.
La estimación del Banco Mundial es de que el 92 por ciento de los beneficios de liberalizar el comercio agrícola para los países en desarrollo no tienen su origen en la reducción de los subsidios sino en el recorte de sus propios aranceles.
En la cúspide de su gloria, la mayor parte de los estados e imperios africanos pre-coloniales descubrieron que el comercio era una forma más útil para conseguir la prosperidad que mediante la conquista. Por supuesto, los tributos e impuestos pagados por los estados vasallos alentaban la expansión del imperio hasta un punto en que un imperio daba lugar a otro a través de la conquista. Pero la prosperidad nunca ha sido un botín de guerra. Los imperios sudaneses occidentales exhibían, por ejemplo, la mayor forma de mercantilismo.
El oro era enviado desde Wangara en el Níger superior, cerca de Malí, a través del desierto del Sahara a Taghaza, en el Sahara occidental, a cambio de sal, y a Egipto a cambio de cerámicas, sedas y otros bienes asiáticos y europeos; el viejo imperio ghanés controlaba gran parte del comercio a través del Sahara en cobre y marfil; en el Gran Zimbabwe el oro era comercializado por alfarería y cristal chino; productos de cuero y de acero de Nigeria eran comerciados a través de Africa occidental.
El colonialismo, que reemplazó a los feudos tribales con protectorados y territorios, fue básicamente explotador de recursos y tuvo poca o ninguna intención de desarrollar los mercados que se habían creado espontáneamente. Los colonizadores estaban interesados en controlar el poder y los territorios para mejorar a las industrias que dependían de los recursos que habían caracterizado a la que fuera llamada la Revolución Industrial. Como resultado de ello, se desarrolló la infraestructura, primariamente carreteras y ferrocarriles, los que fueron construidos para vincular a los recursos minerales y a la riqueza maderera con los puertos.
No obstante ello, mucho después de que concluyera el colonialismo, las elites de Africa—que habían prometido una libertad ilimitada para el recientemente independiente continente—pronto retrocedieron hacia el molde estatista de los colonizadores. Ellos fueron los responsables de la creación de las formas más depredadoras de dirigismo sobre las sociedades y las economías africanas, hasta un punto jamás imaginado ni tan siquiera por los mandatarios coloniales. Los líderes emplearon este sistema para satisfacer su codicia y para la exaltación personal. Esto efectivamente alienó a la mayor parte de los individuos en la sociedad, debido a que no fueron capaces de beneficiarse con los producidos de su propia actividad económica.
Admiro la determinación del Presidente Mkapa para alentar el espíritu emprendedor local, la inversión en infraestructura, el estado de derecho y la protección de la propiedad privada en su país-los puntales de la sociedad libre y prospera a la que los libertarios aspiran. ¿Podría agregar también a la transparencia?
Pero yuxtapóngase esto con el informe del Banco Mundial sobre el ambiente para realizar negocios en Tanzania y dejemos que los lectores juzguen por sí mismos.
1. Apertura de una Empresa (2005)
Los empresarios deben dar 13 pasos para poner en marcha una empresa durante 35 días, en promedio, con un costo igual al 161,3% del ingreso nacional bruto (INB) per cápita. Para obtener un número de registro de empresa, debe depositarse por lo menos el 6,0% del INB per cápita en un banco.
2. Tramite de Licencias (2005)
Los pasos, tiempo y costos para cumplir con la obtención de licencias y permisos para las operaciones en Tanzania aparecen a continuación. Lleva 26 pasos y 313 días para completar el proceso y costos del 4.110,2% de ingreso per cápita.
3. Registro de la Propiedad (2005)
El grado de facilidad de que disponen las empresas para asegurar los derechos de propiedad se indican a continuación. En Tanzania, se necesitan 12 pasos y 61 días para registrar la propiedad. Registrar una propiedad ahí cuesta 12,2% del valor total de la propiedad
4. Obtención de Crédito (2005)
Los indicadores relacionados con la divulgación de la información crediticia y los derechos legales de los deudores y los acreedores en Tanzania se muestran a continuación. El índice de derechos legales varia entre 0 y 10, indicando los números más altos que esas leyes están bien diseñadas para aumentar el acceso al crédito. El índice de información crediticia mide el alcance, acceso y calidad de la información crediticia disponible a través de los registros públicos o los organismos privados de antecedentes de crédito. El índice varía entre 0 y 6, indicando los valores más altos la mayor cantidad de información crediticia disponible ya sea de un registro público o un organismo privado.
Indicador | Tanzania | Región | OCDE |
Indice de Derechos de Deudores y Acreedores | 5 | 4,4 | 6,3 |
Indice de Información Crediticia | 0 | 1,5 | 5,0 |
Cobertura de Registros Públicos (% de adultos) | 0 | 0,8 | 7,5 |
Cobertura de Organismos Privados (% de adultos) | 0 | 3,5 | 59,0 |
5. Protección a los Inversores (2005)
Los indicadores a continuación muestran tres dimensiones de la protección al inversor: transparencia de las transacciones (amplitud del índice de divulgación), responsabilidad por aprovechamiento en beneficio propio (extensión del índice de responsabilidades de los directores), capacidad de los accionistas de enjuiciar a los directores y oficiales por mala conducta (índice de facilitar juicios de accionistas) e índice del potencial de protección al inversor.
Indicador | Tanzania | Región | OCDE |
Índice de Divulgación de la Información | 3 | 5,4 | 6,1 |
Indice de Responsabilidad del Director | 3 | 4,7 | 5,1 |
Indice de Facilitar Juicios de Accionistas | 0 | 5,0 | 6,6 |
Indice del Potencial de Protección | 2,0 | 5,0 | 5,9 |
6. Pago de Impuestos (2005)
La tasa real que una empresa de Tanzania debe pagar o retener se indica a continuación. Los inversores deben hacer 48 pagos y pasar 248 horas y pagar 51,3% de las ganancias brutas en impuestos.
Indicador | Tanzania | Región | OCDE |
Pagos (numero) | 48 | 41,4 | 16,9 |
Tiempo (horas) | 248 | 394,0 | 197,2 |
Total de impuestos (% beneficio bruto) | 51,3 | 58,1 | 45,4 |
7. Comercio Transfronterizo (2005)
Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías en Tanzania se detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de la mercancías.
Indicador | Tanzania | Región | OCDE |
Documentos para Exportar (numero) | 7 | 8,5 | 5,3 |
Firmas para Exportar (numero) | 10 | 18,9 | 3,2 |
Tiempo para Exportar (días) | 30 | 48,6 | 12,6 |
Documentos para Importar (numero) | 13 | 13,0 | 6,9 |
Firmas para Importar (numero) | 16 | 29,9 | 3,3 |
Tiempo para Importar (días) | 51 | 60.5 | 14.0 |
8. Cumplimiento de los Contratos (2005)
El grado de facilidad o dificultad para exigir el cumplimiento de los contratos comerciales en Tanzania se mide a continuación. Lleva 21 pasos y 242 días para exigir el cumplimiento de los contratos allí. El costo de exigir dicho cumplimiento es de 35,3% de la deuda.
Indicador | Tanzania | Región | OCDE |
Procedimientos (numero) | 21 | 35,9 | 19,5 |
Tiempo (días) | 242 | 434,1 | 225,7 |
Costo (% de la deuda) | 35,3 | 41,6 | 10,6 |
¿O deseará el presidente cuestionar las cifras arriba consignadas, tal como lo hicieron recientemente mi presidente de Ghana y su Gabinete, al estar divididos respecto del ingreso per capita de Ghana aún cuando el Banco Mundial parecía ser más exacto?
Links:
Artículo original de Franklin Cudjoe del 7 de noviembre de 2005
Respuesta del Presidente de Tanzania Benjamín W. Mkapa del 7 de diciembre de 2005
p>
- 25 de noviembre, 2013
- 8 de junio, 2012
- 15 de abril, 2019
- 28 de diciembre, 2009
Artículo de blog relacionados
- 16 de febrero, 2015
Fundación Atlas 1853 Hoy, después de 50 años de su muerte, muchas personas...
16 de octubre, 2017The Wall Street Journal La estrella de Hollywood Benicio del Toro no es...
29 de diciembre, 2008El Economista, Madrid Madrid. – Los aeropuertos españoles recibieron en 2009 a 55,2...
22 de enero, 2010