La «generosidad» de Chávez
Por Hana Fischer
“Búsqueda” nos informa que el gobierno suspendió el miércoles 1° de febrero la actividades de Cofac, para frenar los retiros de depósitos en esa cooperativa financiera. Asimismo, que recibió el compromiso del estatal Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Venezuela, de asociarse con la institución uruguaya, que arrastra problemas patrimoniales.
El cierra preventivo de Cofac, la mayor cooperativa de plaza, fue dispuesto por el ministro de Economía, Danilo Astori, y el presidente del Banco Central (BCU), Walter Cancela, junto con otros funcionarios.
En el último número de Búsqueda, se reseña que el gobierno espera que en las próximas horas las autoridades de Bandes aprueben la creación de una nueva institución bancaria en la plaza uruguaya, a partir de los activos y parte de los pasivos de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito- Cofac”.
Además, que el BCU explicó en un comunicado que la intervención se dispuso teniendo en cuenta que la nota presentada el miércoles 1° por Bandes, “en que manifiesta su decisión de formar parte de Cofac -por lo cual hará un aporte de 10 millones de dólares- constituye un elemento positivo para la evaluación de alternativas de solución a la suspensión de actividades”.
En la misiva enviada por fax, el titular del Bandes, Edgar Hernández Behrens, afirma que “en aras de los postulados de la integración de la República Bolivariana de Venezuela” esa entidad financiera venezolana “ha decidido formar parte de esta prestigiosa institución”.
El posible acuerdo con el Bandes se realizó a través de gestiones “políticas” entre los gobiernos de Uruguay y de Venezuela. Pero como el tema no terminaba de definirse en forma favorable para los intereses de las autoridades uruguayas, el propio Tabaré Vázquez se comunicó con Hugo Chávez, y obtuvo su compromiso de que éste encontraría una solución “política”, que encaminara un acuerdo entre el banco venezolano y la cooperativa.
En ese contexto, una delegación del Bandes, encabezada por su vicepresidente de planificación, Julio César Pérez, vino a Montevideo. El motivo, recoger información sobre la cooperativa y “discutir” con las autoridades uruguayas una operación que permita evitar la liquidación, que es lo habitual en estos casos de acuerdo a la ley común. En rigor, usual para todos aquellos que sean simples ciudadanos, y que no estén respaldado por un poderoso lobby, que convierta su situación en algo de “interés general”. O sea, pagado a costillas del pueblo de a pie.
La idea, aparentemente, sería, emular al Nuevo Banco Comercial, creando un “Frankestein Bank II”, utilizando los activos y parte de los pasivos de esa cooperativa, para “crear” un nuevo banco. Las autoridades venezolanas pretenden, que el Bandes sea el accionista principal en la nueva sociedad, en la cual Cofac, podría ser un socio minoritario.
En una reunión con Walter Cancela y los otros jerarcas de la autoridad monetaria, la delegación venezolana pidió “flexibilidad regulatoria” (en criollo le decimos “privilegios” o ley exclusiva para ellos). También expresó su interés de que organismos estatales abonen salarios a través del nuevo banco, según aseguraron fuentes políticas.
Pérez afirmó, que la decisión que se adopte con relación a Cofac, “está condicionada al cumplimiento de los objetivos sociales, la visión y la misión del banco. Lo económico y lo financiero quedaría… en un segundo plano”. Aunque luego aclaró, que la nueva institución debe ser “autosustentable”.
El ministro de Economía, aseguró en la reunión pública del Consejo de Ministros realizada en Santa Teresa, que la propuesta del Bandes “es una posibilidad muy buena, muy concreta, que no podemos desaprovechar en absoluto”. Y agregó, que se trabaja para “llegar a una alternativa financiera integral, sólida”.
Lo narrado hasta aquí es lo divulgado por la prensa de acuerdo a la versión “oficial”.
Por eso, creemos importante dar a conocer información “no oficial” de la realidad. Sobretodo, cuando muchos en el pasado se rasgaron las vestiduras ante prácticas políticas ajenas que consideraban ( y eran) reprobables, o se auto proclaman referentes de la suprema pureza moral. La única intención que nos mueve, es la de no permitir que nadie pueda hacerse el distraído y luego decir: “Yo no sabía”.
Hay un viejo refrán que dice, “dime con quién andas y te diré quién eres”. Esto viene a propósito de las “conversaciones políticas – económicas”, entre los gobiernos de Venezuela y Uruguay. Porque… ¿cuáles son las prácticas financieras y bancarias que está aplicando la administración de Chávez?
Nos las explica con gran claridad el venezolano Carlos Ball, en un artículo que fue publicado el 8 de febrero en el diario en inglés de Caracas, The Daily Journal, titulado “Socialist entrepreneurship” (“Empresarios socialistas”) . Allí, el autor expone que es creencia generalizada el suponer, que el capitalismo es bueno para los empresarios, mientras que en cambio, el socialismo protege a la gente común. Y dice que esa es una de las mayores mentiras de la actualidad. Que lo que en realidad sucede, es que cuando el gobierno sustituye a los mecanismos del mercado, los grandes perdedores son aquellos que no forman parte de grupos de presión poderosos.
Explica que es mucho más fácil convencer a unos pocos políticos o burócratas, que tener que hacer las cosas bien o sufrir las consecuencias de los propios errores. Y como prueba, nos pide que observemos qué está ocurriendo en su país de origen, Venezuela, y sobretodo, a quiénes se están haciendo increíblemente ricos allí. Y como lo proclama a los cuatro vientos Chávez, allí se está aplicando el socialismo más “puro”.
Menciona, que Andy Webb- Vidal recientemente escribió en el “Financial Times”, que “un grupo selecto de bancos venezolanos está obteniendo cuantiosas ganancias beneficiándose de oscuras operaciones con certificados del gobierno que involucran cientos de millones de dólares en bonos soberanos latinoamericanos, bajo un programa financiero impulsado por el presidente Hugo Chávez”.
Ball continúa diciendo, que el gobierno venezolano acaba de anunciar que va a comprar U$S 312,4 millones adicionales en bonos argentinos, de los U$S 2.400 millones que Chávez le ha prometido al presidente Néstor Kirchner que le va a comprar. Según la publicidad “oficial”, su intención es ayudar a que Argentina se “libere” del sistema capitalista internacional.
Resulta muy graciosa, por no decir algo peor, esa explicación, cuando a través de la nota de Webb-Vidal nos enteramos, que “Los bancos de inversión Morgan Stanley y Deutsche Bank son los asesores de las transacciones con bonos, según reportes.”
Ball expresa que hasta ahora se pensaba, que su magnanimidad con sus camaradas socialistas estaba basada en sus sueños de influenciar las políticas de otros países latinoamericanos, con la ayuda de “sus” petrodólares. Pero que gracias al “Financial Times”, ahora sabemos que esa “generosidad”, en realidad, es mutada en unas muy redituables aventuras financieras.
Agrega que los bonos no son guardados en el Tesoro venezolano, sino que sin molestarse en realizar una oferta pública, inmediatamente la mayoría son vendidos a sus amigos “empresarios”, principalmente al Banco Occidental de Descuento y al Fondo Común., con el precio del dólar a una tasa “preferencial”.
Estos dos bancos, prestamente venden los bonos en el mercado internacional, beneficiándose de la abismal diferencia que existe entre el valor del dólar en el mercado libre y el que pagaron ellos.
Hoy en día en Venezuela, la diferencia entre la tasa preferencial del dólar y la del mercado libre, es de 25,3 %. Lo que significa una ganancia instantánea de U$S 607 millones , en las transacciones con los U$S 2.400 millones en bonos argentinos. A eso hay que sumarle que son libres de impuestos porque fueron realizadas en el exterior. Es por eso, que no tiene mayor importancia si en el mercado internacional se paga por esos bonos soberanos menos que su valor nominal,.
En los hechos eso significa, que los beneficios obtenidos salen de los bolsillos del pueblo venezolano, especialmente de los más pobres, que los están pagando a través del impuesto inflacionario.
Algo de esa historia conocemos muy bien los uruguayos. En el pasado, también sufrimos en carne propia los cambios “múltiples” y sus consecuencias sobre la moral pública.
Dentro de Venezuela, los bancos han sido extremadamente útiles para expandir sin control la base monetaria, y de tal modo, permitirle a Chávez gastar mucho más de lo que sus ingresos petroleros le permiten. (Sí, aunque parezca mentira, con el precio del barril de crudo casi a U$S 70… ¡no le alcanza! Y hay más pobreza que nunca)
El tema funciona así: oficinas gubernamentales y empresas estatales hacen importantes depósitos en ciertos bancos, en la medida en que esos bancos utilicen la liquidez para comprar bonos del gobierno libres de impuestos. Lo que a su vez. le permite a las autoridades contar con liquidez adicional para gastos corrientes.
De acuerdo con esta información tendríamos una pista, acerca de las “flexibilidades regulatorias” que tan insistentemente piden las autoridades del Bandes, así como acerca de su “plan” de negocios. A la luz de las prácticas venezolanas, es que debemos “descifrar” qué significan las palabras de Pérez ya citadas: la decisión que se adopte con relación a Cofac “está condicionada al cumplimiento de los objetivos sociales, la visión y la misión del banco. Lo económico y lo financiero quedaría… en un segundo plano”.
Una llamada de alerta adicional, debería constituir la circunstancia de que en Caracas se está hablando de quitarle tres ceros al bolivar. Asimismo, hay rumores de que se van a cambiar las regulaciones bancarias de tal modo, que los bancos no van a tener que aumentar su capitalización mientras los depósitos del sector público continúen creciendo.
Esa medida podría significar que cuando la “piñata” finalmente explote, cualquiera sea la situación de esos bancos, no serían sus dueños “capitalistas” los que quedarían arruinados, sino la gente común sin acceso a cuentas en el exterior.
Parafraseando a José Mujica, diríamos que se acabó el tiempo de la poesía. Quizás sea más exacto decir, de los “versos”.
Este artículo fue publicado en la sección "Cartas al Director" del semanario "Búsqueda".
- 4 de febrero, 2025
- 4 de febrero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
Crítica Digital Mi lucha, el libro autobiográfico en el que Adolf Hitler describió...
1 de octubre, 2009Por Gabriela Calderón de Burgos El Universo Algunos pensamos que la gran mayoría...
10 de mayo, 2013Siglo XXI Un banco “central” es aquél que el Estado crea para ejercer...
4 de octubre, 2008Infolatam Madrid – Argentina, Iraq, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Irán, Camerún y República Dominicana...
27 de agosto, 2008