Los «puntos calientes» del mundo disparan el precio del petróleo
Agencia AFP / La Nación
LONDRES.- La prolongada crisis nuclear provocada por las ambiciones de Irán es tan sólo uno de los focos de tensión que se acumulan en los países productores de petróleo y que constituyen la causa principal de la disparada de los precios del barril, que alcanzó nuevos récords esta semana.
El alza del crudo causa preocupación en los Estados Unidos, donde el presidente George W. Bush se ha dedicado a promover últimamente formas alternativas de energía. La suba del precio supone un revés para Bush, cuya popularidad según las encuestas ronda el 35%. El partido del mandatario, el Republicano, enfrentará en noviembre elecciones legislativas que serán cruciales para el resto de su período.
Estos son los principales focos de conflicto en los países productores:
– El programa nuclear en Irán: el rechazo de Irán de renunciar a enriquecer el uranio, pese a los llamados de Naciones Unidas, provoca temores de una intervención militar de Estados Unidos en ese país, cuarto productor mundial. Teherán podría responder a toda sanción adoptada en su contra recortando sus exportaciones de crudo -estimadas a 2,7 millones de barriles diarios (mbd)- o bloqueando el estrecho de Ormuz, pasaje estratégico por el cual transita cerca de un 20% de la producción mundial de crudo.
– El conflicto en Irak: tres años después de la invasión a Irak por una coalición internacional liderada por Estados Unidos, el país árabe sigue sumido en la incertidumbre. Los repetidos sabotajes perpetrados contra instalaciones petroleras por los opositores al nuevo régimen, junto con el mal tiempo, mantienen la producción en alrededor 1,5 mbd, una baja de 40% respecto al nivel de producción de crudo que se registraba antes de la invasión.
– El control estatal del petróleo en América latina: además de las amenazas pronunciadas frecuentemente por el presidente venezolano Hugo Chávez de interrumpir sus exportaciones de crudo hacia Estados Unidos, el mercado no ve con buenos ojos el fortalecimiento en América latina del control estatal de los recursos de petróleo y gas. Desde hace un mes, Venezuela obliga a las compañías extranjeras a asociarse a la empresa estatal Pdvsa en la explotación del petróleo venezolano. Bolivia adoptó el año pasado una nueva ley estableciendo el control estatal sobre las reservas de hidrocarburos en el país, al tiempo que una nueva legislación en Ecuador impuso, desde marzo de este año, un aumento de los impuestos vertidos al Estado por las compañías petroleras extranjeras. En Perú, el favorito en estas elecciones presidenciales, Ollanta Humala, quiere también revisar los contratos de las empresas extranjeras.
– El movimiento separatista en Nigeria: en el país africano, sexto exportador mundial de crudo, militantes separatistas que reclaman la independencia de la región petrolera del delta del Níger (Sur) multiplicaron en los últimos meses las tomas de rehenes y los ataques contra sitios petroleros, provocando una caída de más de 20% de la producción de petróleo, que es de gran calidad. Los analistas estiman que esta situación inestable continuará, al menos hasta las presidenciales de 2007, debido a la candidatura impopular del presidente en ejercicio, Olusegun Obasanjo, para un tercer mandato no autorizado por la Constitución.
– La temporada de huracanes en el Golfo de México: unos nueve ciclones mayores podrían producirse durante la temporada de huracanes, que dura de junio a septiembre en el Atlántico y afecta de nuevo los sitios petroleros del Golfo de México, lo que alteraría los precios del oro negro. En agosto de 2005, el paso devastador de los ciclones Katrina y Rita en la región provocaron un fuerte aumento de los precios del barril.
– Chad y el Banco Mundial: Chad amenaza con suspender su producción -estimada en 250.000 bd- desde finales de abril si para entonces aún no ha recuperado los ingresos petroleros bloqueados en enero por el Banco Mundial. El conflicto surgió tras la decisión de Chad de modificar unilateralmente una ley sobre la gestión de ingresos petroleros patrocinada por el BM.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Patrick Barta The Wall Street Journal Bangkok — En medio de la...
16 de junio, 2006Hay dos maneras de leer los titulares de esta semana en América Latina:...
16 de septiembre, 2006Economía Para Todos El artículo 2 de la ley 26.067 de febrero de...
24 de enero, 2010Diario de América Hay en la naturaleza un orden espontáneo, es decir, una...
10 de agosto, 2013