La deuda de España con Aznar
Con ocasión de la Cuarta Convención de Economía, organizada por la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), nos visita José María Aznar, presidente de Gobierno de España entre 1996 y el 2004.
La visita ha provocado grandes expectativas, no siempre positivas. En estas circunstancias, conviene repasar los logros de su gobierno, ignorados por gran parte de españoles a partir de las lamentables diatribas posteriores al sangriento atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
El gobierno de Aznar fue, ante todo, un gobierno reformista. Un gobierno que generó una "revolución silenciosa", un dinamismo económico que nadie puede cuestionar. Durante sus ocho años de gobierno, la economía española creció a un ritmo muy por encima del promedio europeo. La población adecuadamente empleada pasó de 12 millones a 17 millones de personas. El desempleo disminuyó de 23% a 11%. Solo en España se creó un tercio de todos los empleos que se generaron en la Zona Euro. A tal punto que en muchos sectores falta mano de obra, lo cual ha beneficiado a los inmigrantes de América Latina principalmente.
Fue una auténtica revolución social, porque el dinamismo económico penetró en los sectores de menores ingresos. Y es que el eje del crecimiento provino de las pequeñas y medianas empresas.
Por lo demás, el caso de España es uno más que demuestra que mientras mayor sea la integración económica con países de mayores ingresos (en su caso Alemania y Francia), el país menos avanzado tiene las de ganar. No debe, pues, sorprendernos que dicho crecimiento en el empleo haya ido de la mano con una mayor apertura de la economía, la cual –medida por el peso del comercio exterior– pasó de 45% a 62% del PBI. Así, España ganó en competitividad en el mundo, y aceleró su protagonismo económico global, al convertirse en un importante exportador neto de capitales a través de las inversiones directas de empresas españolas en el exterior, sobre todo en América Latina.
Las reformas que estuvieron detrás de estos resultados son las mismas que forman parte del catecismo económico fundamental: reducción del gasto público, liberalización de mercados que estaban sobre-regulados como el de las telecomunicaciones y privatización de empresas estatales.
Hubo, sin embargo, dos particularidades.
La primera fue la reducción de impuestos. Se empezó reduciendo el impuesto a las empresas y despenalizando el ahorro. Y se culminó con la reducción del Impuesto a la Renta, que benefició a los contribuyentes de menores ingresos. Aun así, el gobierno de José María Aznar pasó de un déficit fiscal de 6,6% a un superávit que desde el año 2000 se asignó a un fondo de reserva para financiar la Seguridad Social, la cual, dicho sea de paso, estaba quebrada cuando el Partido Popular llegó al Gobierno, y fue dejada saneada.
La segunda particularidad de dichas reformas fue la convicción y el liderazgo del presidente de Gobierno para aplicarlas. Y es que Aznar es un antipopulista por excelencia. No le interesa aparecer simpático y dialogante. Cuando fue presidente, puso delante de cualquier pose "políticamente correcta", el bienestar efectivo del ciudadano común. Y vaya que lo logró.
De ahí que Mario Vargas Llosa haya dicho de él "… lo mejor que se puede decir de un gobernante, y es que dejó su país mucho mejor de cómo lo encontró. Vale la pena recordarlo en estos tiempos, después de unas semanas en las que con la característica ingratitud que acompaña siempre la vida política, José María Aznar ha sido víctima de una feroz campaña de invectivas, de diatribas y acusaciones… Creo que José María Aznar es uno de los mejores gobernantes que ha tenido España".
Aznar tomó la decisión de dejar el poder, a pesar de que la Constitución no lo obligaba a hacerlo y que las encuestas le auguraban un éxito seguro. Algo que pocos líderes demócratas han tenido la entereza de hacer. Es un estadista como hay pocos. Es un honor recibirlo en Lima.
El autor es economista y Decano de Economía de la UPC
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011