«Pan y libertad»
El 23 de octubre de 1956, los estudiantes de la Universidad Técnica de Budapest toman las calles para manifestar su solidaridad con un levantamiento obrero ocurrido en Poznan, Polonia.
Los eventos se precipitaron con rapidez y concluyeron con un ataque masivo del Ejército Rojo soviético el 4 de noviembre de 1956, que quebró la resistencia de los sublevados
En pocas horas no eran sólo los estudiantes los que protestaban.
Miles de personas de todos los sectores de la sociedad salían a las calles y un levantamiento a gran escala tomaba Budapest al grito de «Pan y libertad» y «Fuera los rusos».
La Revolución Húngara, llamada contrarrevolución por el lenguaje oficial del régimen comunista, estaba en marcha.
Los eventos se precipitaron con rapidez y concluyeron con un ataque masivo del Ejército Rojo soviético el 4 de noviembre de 1956, que quebró la resistencia de los sublevados y puso fin a la revolución.
Antecedentes
Tras la muerte en marzo de 1953 del líder soviético José Stalin -quien dominó con mano de hierro los destinos de la Unión Soviética por casi 30 años- aires de cambio se extendieron por los países aliados de la URSS.
En pocos meses hubo revueltas obreras en Bulgaria, Checoslovaquia y una especialmente intesa en Alemania Oriental, que fue conjurada por los tanques soviéticos luego de varios días de duras luchas callejeras.
En junio de 1956, los trabajadores de polacos pusieron Poznan bajo control obrero.
Ese mismo año, un dramático «discurso secreto» pronunciado por el nuevo líder soviético, Nikita Kruschev, denunciaba durante el XX Congreso del Partido Comunista «los errores y crímenes de Stalin», derivados del «culto a la personalidad».
El discursó despertó nuevas esperanzas en el movimiento mundial comunista, y muchos veían en él indicios de una apertura democrática.
Fuego
El 23 de octubre de 1956, la dirección comunista de Hungría primero prohibió y luego autorizó la celebración de la manifestación de los estudiantes de la Universidad Técnica de Budapest que desencadenó los hechos.
Al principio de la marcha no se manifiestan reclamos específicos aunque, cada vez son más las personas que acuden en masa.
Pocas horas después, cerca de 300.000 personas reclaman ante el parlamento libertad de expresión y de prensa, elecciones libres e independencia de la Unión Soviética.
Parte de los manifestantes se dirige a una cadena estatal de radiodifusión para leer sus reinvindicaciones. Desde la emisora se abre fuego contra los manifestantes. Una huelga general se extiende por todo el país. La policía y los soldados ponen armas a disposición de los sublevados.
Imre Nagy, quien estaba al frente del Comité Central del Partido Comunista Húngaro, negoció la retirada de las tropas soviéticas y declaró la independencia del país con respecto a Moscú.
Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, declaró la neutralidad del país y solicitando la protección de Naciones Unidas.
Pero Moscú tenía otros planes para Hungría.
Tanques soviéticos
El Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética toma la decisión política de la intervención armada en Hungría, país que, según consideraron, no podía abandonar su esfera de influencia.
El 24 de octubre entraban los tanques soviéticos en Budapest para encontrar una resistencia férrea por parte de los sublevados que en la mayoría de los casos portaban armas ligeras y cocteles Molotov y en ocasiones utilizaban los «ataques sopresa».
En la madrugada del 4 de noviembre, 19 divisiones con mas de 200.000 soldados del Ejército Soviético atacaron a la población civil de Budapest. Tres días después la revolución había terminado.
En los meses posteriores al aplastamiento de la revolución, aproximadamente 200.000 refugiados abandonaron Hungría.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010