Remesas batirán récord en 2006
Por Javier Aparisi
BBC Mundo, Miami
Crecimiento de remesas
2001 – US$23.000 millones
2002 – US$32.000 millones
2003 – US$38.000 millones
2004 – US$45.000 millones
2005 – US$53.600 millones
2006 – US$60.000 millones
*datos del BID sobre remesas enviadas a América Latina, cifra de 2006 es una proyección
América Latina terminará el año con un nuevo récord de US$60.000 millones en remesas, pero el crecimiento del envío de dinero de inmigrantes latinoamericanos a sus países podría ser un arma de doble filo.
«En el banco estimamos que este año el monto total de las remesas se va a acercar a los US$60.000 millones. Obviamente el mayor reto que tenemos es ir convirtiendo esas remesas en efectivo a transacciones de cuenta a cuenta», señaló a BBC Mundo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Muchas de las remesas se manejan a través de transacciones en efectivo de uno y otro lado, un hecho que encarece los envíos con comisiones que hasta hace pocos años alcanzaban hasta el 15% del monto.
Las cifras del BID muestran un fuerte crecimiento en los envíos de dinero a América Latina en años recientes.
En 2001 se enviaron US$23.000, mientras que en 2005 alcanzaron US$53.600 millones (ver recuadro).
Inmigrantes en EE.UU.
El grueso del dinero proviene de más de 12 millones de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos. En 2006 el BID estima que esos inmigrantes enviaron US$45.000 a sus países, un 75% de todas las remesas del mundo entero hacia América Latina.
«En la medida que podamos ir convirtiendo esas remesas en productos financieros podremos ver que los inmigrantes que viven fuera de su país, por decir en Texas o en California, pueden estar comprando una vivienda en su país, lo que obviamente va a significar un crecimiento económico», reveló Moreno en una conferencia de empresarios de América Central y el Caribe en Miami.
En algunos países de América Central el dinero enviado por los inmigrantes es tanto o más importante que las inversiones extranjeras, pero el Banco Mundial recientemente advirtió que «pueden dañar la economía de la región».
«Es una tragedia en el sentido de que provienen de haber exportado el activo más valioso, nuestra gente», señaló a BBC Mundo Federico Sacasa, el organizador de una reunión anual de empresarios conocida como Acción Centroamericana y Caribeña.
«Las remesas son una gran cosa porque nos han dado estabilidad económica y nos dan una gran liquidez. Pero los factores detrás de ellos, que la gente se siente que tiene que ir a otro país para encontrar su porvenir, y los que quedan se quedan un poco con las manos cruzadas, a la larga es una psicología que necesitamos combatir», agregó.
«Remesistas»
Sacasa sostiene que «estamos creando una clase de remesistas , la gente que recibe remesas. Es un círculo vicioso».
El dirigente empresarial de origen nicaragüense considera que ya está perdida la batalla por convencer a inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos a buscar oportunidades en sus propios países.
El reto será desalentar a nuevos emigrantes, un hecho que solo se logrará con reformas económicas, según Sacasa.
«Cuadra dentro de la realidad de que necesitamos avanzar con el proceso de modernización en nuestros países. El resultado de no hacerlo ha sido la fuga de nuestra gente. La gente va a regresar, o mejor dicho, la gente no se va a ir si creen que en su país pueden llenar su aspiración de una mejor vida para sus hijos», señaló.
- 23 de julio, 2015
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
Los resultados de las recientes últimas elecciones de Ecuador y Venezuela muestran la...
15 de marzo, 2007- 15 de octubre, 2007
- 30 de noviembre, 2009
- 4 de octubre, 2023