Argentina entre burbujas
Por Alejandro A. Tagliavini
El Nuevo Herald
Buenos Aires — Según The Washington Post la presidenta electa, Cristina, y su marido, Néstor Kirchner, realizaron la campaña electoral «manipulando las cifras de la inflación y presionando a los supermercados a mantener los precios bajos».
La primera dama «puede usar su mandato para recetar la amarga medicina… –aumentos en los precios de la energía y las tasas de interés, revaluación de la moneda– o seguir las políticas populistas (rigidez frente a los acreedores internacionales, fuertes gastos estatales y controles de los precios) hasta que se produzca otro crash».
Veamos cómo está la economía global. Cuando en 2002 la capitalización de los mercados emergentes era de $450,000 millones, hoy trepa a los $3.3 trillones. Apenas si notaron la crisis originada en los subprime en Estados Unidos, de hecho el índice MSCI sube en lo que va de 2007 35%, cotizando en máximos históricos.
Uno de los motivos es que estos países se benefician porque la excesiva liquidez (en comparación con la demanda) del dólar provoca su depreciación, promoviendo la subida de los precios de materias primas (commodities) que producen. Pero la apreciación de los commodities se debe también a un exceso de demanda. De hecho aun en la zona euro los aumentos son importantes.
En España, por caso, en un año, mientras el IPC crece a un ritmo del 3% anual, se produjeron aumentos notables como 8.1% en el pan; 11.3% en el pollo; 11.1% en la leche, y 6.7% en los huevos. En gran parte debido al fuerte incremento en el precio de los cereales, 2.9% en un año, a lo que hay que sumarle la subida en el costo de otros insumos, como el petróleo.
En Argentina, atada al dólar (a $3.20) por el Banco Central, la subida de precios debería ser, como en Europa, la debida al aumento de la demanda, pero habría que sumarle la depreciación del dólar. Sin embargo, Kirchner está creando una burbuja (»acuerdos», con los empresarios, mediante) donde no hay aumento de precios y las tasas son negativas.
Debido al crecimiento económico de los emergentes, estimado en más de 7% para 2007 y 2008, muchos analistas creen que seguirá el boom, escribe Ana Nieto en Cinco Días. ¿Hasta el punto de crear una burbuja?
Primero Asia, luego la tecnología y después la vivienda. Las burbujas en los mercados se sucedieron y fueron parchadas, no solucionadas en el fondo, trasladándolas de lugar. La próxima podría estallar en los emergentes. El problema de fondo, por cierto, es la artificial interferencia en el mercado natural, por parte de los bancos centrales.
La rebaja agresiva de las tasas de la Fed en 2007 para neutralizar la crisis del mercado de la vivienda y el crédito, inyectará una sobreliquidez que puede crear una burbuja en los emergentes. Eso si Estados Unidos evita una recesión, escenario más probable.
Entretanto, los recortes de la Fed serán una gran oportunidad para invertir en emergentes, particularmente los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Estos representan el 4% de la capitalización del mercado mundial frente al 44% estadounidense.
Argentina, aunque en diferentes tiempos, sufrirá el estallido de las dos burbujas, la de los precios internos »comprimidos» y la crisis financiera global cuando estalle la de los emergentes. No serán las burbujas de champaña de esta Casa más Rosada y con más glamour que nunca.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, CA.
© Firmas Press
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015