Recesión dispar en EE.UU – El mayor «supermartes» de la historia
El -supermartes- 5 de febrero fue la mayor elección primaria en la historia de Estados Unidos desde 1912; se votó en 24 estados, entre ellos dos de los cuatro principales (California y Nueva York); y se eligieron casi 3.000 delegados de los dos partidos. Los de-mócratas lograron más del 60% de los votos; y tuvieron el doble de participación que los republicanos.
Hillary Clinton triunfó en California y Nueva York; y se impuso en Massachusetts a la mayor “máquina político-electoral” de los demócratas dentro de un estado, liderada por el senador Edward Kennedy y su familia. Barack Obama tuvo allí el respaldo de los dos senadores del estado, Edward Kennedy y John Kerry, y del gobernador Deval Patrick. Pero Clinton lo aplastó, con una diferencia de 15 puntos (56% a 41%).
En California, Hillary se impuso a Obama por 10 puntos (52% a 42%). Triunfó en casi todo el estado; y logró imponerse en los grandes centros urbanos: Los Ángeles y San Francisco.
Hillary ganó ampliamente entre los hispanos (2 a 1) y las mujeres blancas. La diferencia en el voto femenino fue más de 20%, una brecha similar a la que obtuvo en todo el país. Las mujeres constituyen 60% del electorado demócrata.
El respaldo de los hispanos a Clinton fue consistente en todo Estados Unidos: obtuvo 6 de cada 10 votos en esa comunidad. Logró 2/3 de sus sufragios en Nueva York; y en Arizona reunió 53% de los votos hispanos frente a 44% de Obama.
Hillary logró el voto de las mujeres, de la comunidad judía (Nueva York) y de los traba-jadores industriales. También tuvo el apoyo de los profesores secundarios, de los maes-tros y de la mayor parte de sindicatos.
Lo más notable del voto hispano en California –35% de los 36.5 millones de habitantes del estado– es el extraordinario incremento de su participación electoral. Por primera vez, la participación hispana fue allí superior al de la población en condiciones de votar. Aumentó 81% en 2008 con respecto a 2004.
La participación de los hispanos es parte de un movimiento de creciente integración con el sistema. En el último mes, las solicitudes de ciudadanía de los hispanos crecieron 60% en el país; y aumentaron 110% en Los Ángeles.
Hillary reconstruye la coalición demócrata fundada por Roosevelt en la década del ´30. Abarca las minorías, más la mitad de los “liberals” blancos, la comunidad judía, los sindicatos y los trabajadores industriales. La excepción es la colectividad afroamericana, que respalda abrumadoramente a Obama. Se estima que obtuvo 82% del voto negro en el “supermartes”, salvo en Nueva York, donde se dividió por mitades. Su fuerte son los jóvenes (18-29 años) y los “liberals” blancos universitarios.
John McCain es el virtual candidato presidencial republicano; triunfó ampliamente en los principales estados (Nueva York y California) y se impuso en lugares tan dispares como Connecticut y Oklahoma. Pero McCain fue derrotado el 5 de febrero entre los conservadores republicanos. Incluso perdió en este sector en su propio estado (Arizona); y donde triunfó ampliamente (California), también fue derrotado entre los conservado-res.
Mike Huckabee, ex gobernador de Arkansas, encarnó el voto conservador de raíz evan-gélico en los cinco estados del Deep South que votaron el martes (Alabama, Tennessee, Georgia, West Virginia y Arkansas), pero en los otros comicios su presencia fue irrele-vante. Huckabee es un fenómeno político regional. Su importancia es que expresa la ruptura de los conservadores evangélicos con John McCain.
Los evangélicos constituyen la masa de los activistas político-electorales del Partido Republicano desde la década del ´70. Cumplen un papel semejante al de los sindicatos (AFLCIO) en las filas demócratas. Son el principal instrumento de recaudación y acti-vismo en la campaña electoral. Su ruptura con McCain es, por eso, un acontecimiento político nacional. No va a impedir la nominación presidencial del senador por Arizona, pero puede ser el principal factor que frustre sus aspiraciones en noviembre, tanto o más que la candidatura de Hillary u Obama.
La economía de Estados Unidos creció 0.6% en el último trimestre de 2007; y se ex-pandiría a una tasa semejante o incluso menor en los primeros tres meses de 2008. Pero la recesión sólo se manifiesta por ahora en cinco de los 50 estados: California, Florida, Arizona y Nevada, a los que hay que sumar Michigan, por el colapso de la industria automotriz, sobre todo en Detroit.
Los cuatro primeros son los estados de la “burbuja inmobiliaria”, y representan en con-junto 25% del producto norteamericano. En California, con el mayor número de hipote-cas impagas (foreclousers), el precio de las unidades familiares cayó 20%-26% en los últimos dos meses; y el nivel de desocupación aumentó de 4.8% a 6.1% en 2007, el do-ble que el promedio nacional.
Pero el resto de los estados exportadores de commodities y de bienes de equipo y de capital de alta tecnología, como Texas, experimentan un boom económico. Las exporta-ciones agrícolas estadounidenses aumentaron 20% en 2007, comparadas con el año an-terior. Incluso los sectores de alta tecnología de California (Sillicon Valley) muestran un auge sostenido de su producción y sus de sus ventas externas.
La intensidad y duración de la contracción económica norteamericana depende del resto del mundo. Es el crecimiento extraordinario de la economía mundial el que actúa como fuerza contrarrestante de la recesión estadounidense.
La crisis económica de Estados Unidos vino de afuera, no de adentro. Es consecuencia del gigantesco flujo de capitales provenientes del mundo entero, y en primer lugar de Asia Pacífico (China), que recibió en los últimos siete años. Esta masa de capitales del exterior (800.000 millones de dólares por año) amplió extraordinariamente la demanda e impulsó un boom de crédito. El resultado fue el auge de la construcción y la posterior e inexorable contracción.
La crisis vino de afuera y también la solución. “Allí donde quema, allí donde duele, allí también está el camino de la salvación”, dice Heiddegger.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años)...
12 de junio, 2019El Mundo, Madrid Buenos Aires.- Argentina, que siempre se jactó de tener más...
13 de junio, 2009- 11 de julio, 2019
Por Ana Luisa Herrera El Sentinel Los frustrados atentados terroristas de los últimos...
25 de agosto, 2006