Migración México-EE.UU.: La ruptura del sueño americano
Las remesas de los migrantes internacionales continúan formando parte de los sueños de la discutible política de aprovechamiento productivo de las remesas, diseñada e impuesta por organismos financieros y agencias de desarrollo internacionales, los que buscan convertirla en un supuesto modelo de desarrollo basado en las remesas.
Michoacán cuenta con una historia migratoria de 150 años; actualmente localidades de todos los municipios participan de los flujos migratorios internacionales. Hasta hace unos 30 años, 41 municipios del norte, noreste y noroeste del estado, y cinco del corazón de la Meseta Purépecha, aportaban más del 50 por ciento del flujo migratorio internacional.
El ingreso de los migrantes internacionales, las remesas, ha fluido pausada y continuamente durante ese lapso, hasta que en los últimos años se incrementó de manera aritmética, acorde con el Banco de México. Del 2000 a la fecha Michoacán se posicionó como primer receptor de remesas, aunque a partir del 2004 describió una tendencia a la baja.
Los primeros meses del 2008 muestran el descenso vertiginoso de la captación de remesas y la preocupación de algunos sectores, particularmente quienes siguen creyendo que la implementación de un modelo de desarrollo sostenido por el salario de los migrantes internacionales es viable, como los organismos internacionales lo han hecho creer.
En abril pasado, quien escribe estas notas, coordinó una investigación de campo en dos localidades del municipio de Álvaro Obregón. Por medio de una entrevista estructurada, se captó información de las familias de los migrantes que reciben remesas regularmente, en Chehuayo Grande y La Purísima (Lázaro Cárdenas).
La experiencia de campo siempre es enriquecedora y angustiante. Por un lado, observamos el favorable resultado de la inversión migrante y gubernamental municipal, estatal y federal, en edificios para el culto católico, calles y demás, y por el otro, la ansiosa y desesperante situación de la mitad de los entrevistados por la caída de las remesas.
El Banco de México suele registrar diversidad de transferencias en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Si nos atuviéramos a sus cifras, en promedio los receptores de remesas recibirían 500 dólares mensuales, pero la realidad siempre es aleccionadora. La mayor parte de la gente en ambas localidades recibe alrededor de 150 dólares cada 45 días.
Si bien la desaceleración de la economía estadounidense está golpeando a los indocumentados por la escasez de empleo, la política inmigratoria de Estados Unidos también hace lo suyo. Pero los golpes más importantes son internos: la paridad peso-dólar, la inflación, los míseros ingresos, la pobreza, están pulverizando las remesas.
Los cambios en el entorno construido de las localidades son favorables, pero no significan desarrollo. Las acciones gubernamentales y de los clubes de migrantes en Estados Unidos, factor decisivo para el éxito del Programa 3×1, no generan desarrollo por sí mismas. Los proyectos «productivos» reproducen las condiciones que alientan la migración.
En Chehuayo Grande y La Purísima, más del 20 por ciento de las familias receptoras de remesas complementa su gasto por los apoyos oficiales, pero un 40 por ciento depende exclusivamente de lo que envían los migrantes internacionales. Asimismo, para un 80 por ciento de quienes reciben remesas, estos ingresos se han reducido un 30 por ciento.
Como señalé, el trabajo de campo es aleccionador. Desde hace más de 50 años, las remesas continúan siendo el acceso al bienestar: cerca del 70 por ciento de las remesas se destina a alimentación, salud, educación. Ahorrar e invertir, el sueño más caro de la política de aprovechamiento productivo de las remesas, es sólo vana ilusión.
Fuente: Cambio de Michoacán
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011