Cuánto cuesta el ALBA
Por Francisco Olivares
El Universal
Hasta septiembre de 2008, el gobierno venezolano ha informado que se han destinado más de 32 mil millones de dólares en gastos e inversión a favor de los seis países que conforman el ALBA.
ALIANZA POLÍTICA
El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, expresó que el ALBA era posible gracias a Venezuela y al gobierno de Hugo Chávez. Tal afirmación, que pudiera percibirse como un lugar común, encierra una gran verdad que comparten todos los presidentes del continente y es que la Alternativa Bolivariana para las Américas debe su existencia, no sólo a una iniciativa política del presidente venezolano, sino a los inmensos recursos que, de manera unidireccional, aporta Venezuela hacia los países que conforman alianza.
Desde esos países, si bien hay una afinidad ideológica hacia el proyecto socialista de Hugo Chávez y que se plantea como un contrapeso al tratado de libre comercio impulsado por EEUU, al mismo tiempo hay un comportamiento pragmático que, por los beneficios inmediatos, ha atraído hacia esas filas a países con pensamiento y tradición liberal democrática como Honduras y su presidente Manuel Zelaya.
No es casual que, por su componente ideológico, el proyecto de integración se originó en Cuba, en diciembre de 2004, cuando Hugo Chávez y Fidel Castro firmaban la ampliación del Convenio de Cooperación entre los dos países.
Después de Cuba el primero en adherirse fue Bolivia después del triunfo de Evo Morales, en abril del año 2006 cuando se celebró el primer aniversario del ALBA, en La Habana. Un año después, en abril del año 2007, en Tintorero, en el estado Lara, al celebrarse la V Cumbre del ALBA, se incorporan Nicaragua y Haití. En enero de 2008, para la VI Cumbre del ALBA en Caracas se incorpora Dominica. Y en agosto de este año lo hace Honduras.
Para la internacionalista María Teresa Romero no se trata de una integración de países como las que conocemos en el continente. Es más una alianza que una integración que pretende incluso ser un mecanismo de alternativa frente a la OEA que va no sólo contra EEUU y las políticas liberales, sino en contra de los países democráticos del continente. A su juicio, es un instrumento de expansión del proyecto revolucionario de Hugo Chávez y por ello es fuertemente político donde lo económico está en un segundo plano, tal como lo ha dicho el Presidente y como se señala en los postulados de la organización.
De acuerdo con las cifras que maneja el Centro de Investigaciones Económicas (Cieca) desde su fundación hasta septiembre de 2008, el país ha destinado para los países que integran la alianza la suma de 32.952 millones de dólares. Esto representa el 23,51 % de los ingresos fiscales de Venezuela.
Franklin Rojas, presidente de Cieca, aclara que la cifra recopilada por el instituto económico corresponde a los anuncios oficiales hechos por el gobierno, razón por la cual pueden o no concretarse efectivamente. Igualmente, las erogaciones pueden ser distribuidas en diferentes años. En algunas oportunidades se hace el anuncio y sin embargo no se indica el monto del gasto. En este caso lo destinado a ese gasto no se contabiliza por lo cual la cifra total es superior a los 32.952 millones de dólares señalados.
También hay que precisar que es sólo Venezuela el país proveedor, cuya acción financiera se irradia hacia los seis países aliados, en tanto que, con algunas excepciones, como pequeños aportes al Banco del Alba, los países integrantes son sólo receptores de esos beneficios.
Esta gigantesca inversión es percibida internacionalmente como producto del auge petrolero del que disfruta Venezuela.
Oscar Arias, demócrata de reconocida trayectoria, premio Nobel de la Paz y presidente de Costa Rica, quien ha sido un aliado de las políticas liberales de EEUU, expresó en una reciente reunión en la Comunidad Europea, que «la cooperación que está dando Venezuela a los países de América Latina y el Caribe es por lo menos unas cuatro o cinco veces más elevada que la que da Estados Unidos». En tal sentido, expuso que «Venezuela es un país al que le entran 350 millones de dólares todos los días. Eso le permite a su presidente ser muy generoso con mucha gente». Tal generosidad no la dejó pasar de lado el presidente Arias por lo que no dudó en solicitar la incorporación de Costa Rica a Petrocaribe, otra alianza regional que ya cuenta con 14 países promovida también por Hugo Chávez, para enviar petróleo con grandes facilidades de pago, que si bien no tiene las exigencias ideológicas del ALBA, los beneficios energéticos que se ponen a disposición tienen influencia en las políticas de esos países con respecto a Venezuela.
Otros países como Ecuador y Paraguay han manifestado su disposición a integrar el ALBA. A ellos se agregan casos como en El Salvador, donde el Frente Farabundo Martí, aliado de Chávez, podría ganar las elecciones y ampliar así el número de países alineados al proyecto bolivariano dentro del ALBA.
Los beneficiados
El país más beneficiado con la ayuda venezolana ha sido Cuba, cofundador del organismo e inspirador de la idea de la alianza con 18.776 millones de dólares desde 2005. Luego le sigue Bolivia con 6.724 millones de dólares. Nicaragua MM$ 5.523, Banco del ALBA MM$ 1.350. Haití MM$ 440 . Honduras MM$ 130 y Dominica MM$ 8.
Cabe destacar que al desglosar cada una de las inversiones anunciadas se encuentran reglones en los que existe el anuncio pero no se determina el monto de la inversión que se hará. En el caso de Cuba, por ejemplo, no se precisa cuánto será lo invertido para reconstruir la refinería de Cienfuegos, un cable submarino de fibra óptica de 1.552 kilómetros, o cuánto le costó a Venezuela el traslado en avión del Estado venezolano del vicepresidente cubano Carlos Lage a Bolivia. Pero un estimado podría estar en 25% más del gasto anunciado para cada país.
El caso Zelaya
El último país en ingresar a la alianza, Honduras, bajo el liderazgo de Manuel Zelaya, ha sido emblemático por las diferencias ideológicas del líder hondureño respecto a Hugo Chávez. Zelaya es un empresario que incursionó en la política como miembro del Partido Liberal de Honduras y gana la presidencia apoyado por ese partido. Desde esa posición había promovido la alianza económica con EEUU, pero las dificultades económicas, comunes en los países de Centroamérica, entre otras cosas por los altos costos de los combustibles, encontró en el ALBA una tabla de salvación. Es así que contra la opinión de diversos sectores económicos, gremiales y políticos de su país aceptó la propuesta que le hiciera Hugo Chávez de ingresar al ALBA.
A diferencia, Ecuador, que bajo la jefatura de Rafael Correa sí ha sido un aliado ideológico del presidente Chávez, se ha negado a ingresar al ALBA según sus propias palabras: «por que la relación bilateral ya ha sido suficientemente beneficiosa para Ecuador». Y no está lejos de la verdad. Ecuador ha recibido en gastos en inversión, desde el año 2005, hasta septiembre de 2008, 1.584 millones de dólares. Ante la insistencia del presidente venezolano, Correa ha señalado que están en «un compás de espera» respecto al ALBA y que en principio la alianza sirve más a países no petroleros.
Otro país que está por ingresar al ALBA es Paraguay que, luego del triunfo electoral del ex sacerdote Fernando Lugo, se han intensificado las relaciones con sucesivas visitas del canciller venezolano, del presidente Chávez, declaraciones antiimperialistas y donaciones generosas. Desde el año 2005, Paraguay ha recibido en gastos e inversiones por parte de Venezuela 1.436 millones de dólares, según los anuncios oficiales. Básicamente ello ha sido en materia petrolera y la expansión de una refinería. Fernando Lugo llegó al poder en Paraguay mediante la Alianza Patriótica del Cambio grupo conformado por diversos partidos de centro e izquierda y el apoyo de movimientos políticos, sociales, obreros y sindicales.
Chávez ha referido que los cambios más importantes en el mundo se están operando desde Latinoamérica.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020