Explicación a la crisis financiera estadounidense
Por Guillermo Arosemena Arosemena
El Expreso de Guayaquil
La crisis financiera de Estados Unidos tiene muchas causas, comenzando por la histórica. Este país fue subdesarrollado y en menos de 150 años se convirtió en la potencia más grande del mundo, teniendo actualmente 25% del Producto Interno Bruto mundial. Las decisiones acertadas y desacertadas tomadas por él, afectan a todas las naciones, en algunos casos favorablemente y en otros no. La Depresión Mundial de los años 30, se inició en Estados Unidos y salpicó a todos los continentes.
Nunca ha convenido al mundo la excesiva concentración de poder en un solo país, pero la historia de la humanidad es la historia de concentración de poder, desde las primeras civilizaciones como la Sumaria, 7.000 años atrás. Durante miles de años, nuestra humanidad ha estado bajo la primacía de un país; este logra alcanzar tal estatus por su gente y gobernantes, quienes son visionarios, innovadores y saben a dónde quieren llegar.
Estas cualidades hacen poderosa a su economía y sistema de gobierno; exporta su cultura, bienes y servicios y la forma de vida; ellas son referentes para las demás naciones. Así sucedió con los egipcios, griegos, romanos, chinos y mongoles; sucede actualmente con Estados Unidos y sucederá en el futuro, con quien se convierta en el principal poder político-económico.
Es difícil terminar con la polaridad o bipolaridad cuando no está en la naturaleza humana ser iguales, siempre hay quienes quieren estar adelante o atrás, así es y será. Al finalizar este siglo habrá un nuevo poder hegemónico e impondrá la forma cómo el mundo debe manejarse; lo que haga repercutirá en la economía mundial y su sistema económico será tan criticado como el de Estados Unidos.
La enorme desigualdad de riqueza económica y tecnológica entre Estados Unidos y los demás países es una de las causas de la crisis. En un país tan rico e innovador como Estados Unidos, su sociedad permanentemente se encuentra buscando la forma de hacer producir más sus capitales; el sector privado busca la manera de aumentar las ventas y resultados. Un ejemplo es la banca de inversión que permanentemente contrata a profesores con mentes matemáticas para diseñar nuevos instrumentos financieros y así ofrecerlos al mercado y captar más clientes.
Los profesores Merton y Scholes recibieron el Premio Nobel en economía, por la creación de sofisticados instrumentos financieros que han contribuido a la crisis. La riqueza estadounidense atrae como imán otras riquezas, que además de invertirse en negocios reales, también incursionan en actividades especulativas.
Más de 6 billones (con doce ceros) de dólares llegaron a ese país durante el último quinquenio provenientes en gran parte de los países petroleros y otros beneficiarios del alza de los productos primarios. La hipoteca de alto riesgo, otra causa, tiene su origen en una ley pasada en la administración Clinton, que obliga a las instituciones responsables de las hipotecas a concederlas a gente de bajos recursos económicos.
A las causas mencionadas, deben agregarse: baja tasa de interés, alza desproporcionada del valor de los bienes primarios, elevado endeudamiento de las familias, y otras menos importantes.
¿Es culpable el sistema capitalista? De ninguna manera, así como en religión existe el libre albedrío, también lo hay en el capitalismo. En sociedades con libertad económica, hay posibilidad de hacerse millonario de la noche a la mañana, como los creadores de Google, Myspace, Facebook y otras empresas de Internet. También ocurre lo contrario.
Ford Motor Co. tiene años perdiendo dinero, el valor de las acciones ha caído más de 70% y la familia Ford ha perdido centenares de millones de dólares.
Las crisis son muy dolorosas, para quien pierde una casa, empresa o inversión. Pero se construye sobre la depuración y se fortalece la economía, que luego crece a niveles más altos, produciendo mayor empleo y nivel de vida. Esta crisis no es la primera ni será la última, durante más de 230 años se ha dado en países capitalistas.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Townhall – El Instituto Independiente El Partido Demócrata tiene dos grupos de...
10 de marzo, 2013La Nación Las restricciones cambiarias, el control de precios y la inflación fueron...
22 de abril, 2013La Opinión, Los Angeles SAN DIEGO, California. -El jefe del servicio de inmigración...
20 de agosto, 2009El Nuevo Herald Cuando estaba listo para escribir esta columna me surgió una...
12 de abril, 2006