¿Y la responsabilidad individual?
El Colombiano, Medellín
Muchas fortunas se han hecho con demandas al Estado por infinidad de causales. Pero, ¿dónde están quedando las responsabilidades individuales y profesionales de los ciudadanos?
Aplico esta pregunta a tres escenarios: el desplome de las pirámides, la saturación de los cerros estrato 6 de El Poblado en Medellín y la celebración mañana del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que será motivo de un gran evento en el Teatro Metropolitano de esta ciudad.
Escenario 1: ¿Cuántas advertencias se habían venido haciendo sobre las pirámides? ¿Cuántos, aun profesionales, conocedores de los riesgos, se dejaron tentar por el dinero fácil?
Escenario 2: Detrás de los permisos para construir (cuándo se dieron y quién los dio, es asunto de urgente investigación) ¿Dónde está la idoneidad de los distintos profesionales que intervienen en todo el proceso de edificación? ¿Qué facultad de ingeniería de la ciudad no ha enseñado a sus alumnos lo que dice un folleto de Planeación Metropolitana que tengo en mis manos y es del año 1997, donde se afirma: "son zonas de alto riesgo las viviendas en alta pendiente y requieren obras especiales de ingeniería para proteger y contener taludes, drenajes de aguas superficiales y subterráneas??"
Escenario 3: ¿Qué estamos haciendo individual y colectivamente las mujeres por superar las inequidades de género? ¿Qué por erradicar el machismo de nuestras sábanas, causante de las violencias ancestrales que padecemos? En los tres escenarios la pregunta es la misma: ¿Podremos seguir endilgando al Estado la responsabilidad de cuanto nos ocurre?
Hago mención particular al caso de la mujer, por la celebración de mañana en la que la Alcaldía presentará las estrategias de seguridad pública para las mujeres de Medellín. Rocío Pineda, Secretaria de Equidad de Género afirma: "buscamos una ciudad segura para las mujeres y mujeres seguras para la ciudad y ese compromiso quedó plasmado en nuestro Plan de Desarrollo".
Insiste, y esto para mí es lo más importante, no se está hablando sólo de seguridad física, se está hablando de una mujer autónoma económicamente, autónoma para decidir sobre su cuerpo y el número de hijos que quiere tener y decidida para luchar contra todas las formas de violencia sobre su vida y el colectivo social.
Yo celebro que el Estado esté trabajando en esa dirección pero siempre me he preguntado, igual que lo hago en el escenario 1 y 2 aquí mencionados ¿hasta dónde podremos avanzar sin asumir las responsabilidades y los compromisos personales de cuanto nos afecta?
APARTE. Sabaneta anuncia estudios de factibilidad para un tranvía. Energía eléctrica, claro. Eso está bien. Si Medellín y el Área Metropolitana no hacen goles, que los vean hacer.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007