El absurdo totalitario
Nada es tan contrario al funcionamiento sano de la democracia que el atornillamiento indefinido, indeterminado e infinito de una persona en el poder.No hay nada más contrario al avance de una sociedad, que la continuación de una sola óptica, de un único proceder, de una sola forma de concebir el mundo y el universo pleno. Solo la diversidad, su desarrollo, su evolución, su fortaleza, su observación y su respeto, garantizan la paz social.
Cuando esas condiciones de vital arraigo democrático son quebrantadas, entonces sobrevienen las enfermedades sociales, aquellas que terminan destruyendo y desolando todo lo que consiguen a su paso, sin construir nada. Ninguna persona en la que se acumule poder, puede administrar con equilibrio ese poder. Solo las sociedades que se postergan a sí mismas, pueden admitir semejante despropósito: usar la democracia para darle nacimiento a una tiranía.
Esa es la historia de Robespierre. El máximo líder de la revolución francesa sufrió el encantamiento de su elocuencia para escucharse a sí mismo y colocar a su vil servicio y de sus bajas pasiones a la Asamblea que había consagrado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y que había jurado defender. Así condujo una a una cada ejecución de sus adversarios, muchos de ellos sus otrora apreciados amigos de causa, como fue el patético caso de Dantón.
Esa es la historia de Napoleón Bonaparte: cuando se vio con todo el poder en sus manos, entonces traicionó a la propia república francesa que había jurado defender, violándola en un incesto voraz al convertirse en emperador y tomar de propia mano una corona para ceñírsela en sus sienes, so pretexto de hacerlo por la obra y gracia del Pueblo.
Esa es la historia de Stalin. El máximo líder de la revolución bolchevique aniquiló a todos y cada uno de sus camaradas del Soviet Supremo para quedarse solo en el poder. Incluso mandó a asesinar por encargo a Troski, el más brillante intelectual de ellos, en México, en 1940. Pisoteó a todas las naciones alrededor de Rusia y exterminó a más de 18 de millones de personas entre ucranianos, judíos, polacos, georgianos, entre otras nacionalidades, superando tres veces a Hitler en la cantidad de crímenes de lesa humanidad para imponer a la fuerza la ficción de la Unión Soviética
Todos los hijos de la revolución cumplen inefablemente con el destino de Saturno: terminan devorándose a sus hermanos, en patéticos actos fraticidas, en una analogía con la hembra escorpión que al alumbrar a sus hijos es devorada por éstos, en negación clara de convivencia.
Sólo uno de ellos entendió que el ejercicio de la autoridad única era el despeñadero para la República.
Un hombre que a las 11:00 de la mañana de un 15 de febrero de 1819, en una pequeña ciudad venezolana llamada Angostura, inició una alocución de una hora de duración, que constituye una pieza maestra de la voluntad de un auténtico liderazgo democrático.
Corría el sexto minuto de la alocución, cuando el orador, Jefe Supremo de la República de aquél entonces, vierte sobre los asistentes el cuarto párrafo de su resonante discurso: “La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente”.
Ese es el Bolívar que Yo admiro. El Bolívar que nos convoca a todos sin segregarnos ni dividirnos. El Bolívar que une y construye una nación de esa unión. El Bolívar capaz de hacer de su ejercicio de poder, una cátedra de auténtica docencia democrática.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020