La democracia, un mal menor
Muchos dictadores han surgido de elecciones ´´libres´´, no es una novedad. Hitler, por ejemplo, fue el líder ´´democrático´´ de un país desarrollado de la antigua y culta Europa. Muchas veces lo que sucede es que la democracia es sólo una mentira, ya que las personas sólo son ´´libres´´ para votar.
¿Qué democracia puede haber cuando las personas no tienen libertad económica y, por tanto, dependen de la burocracia estatal, manejada por los políticos de turno, para poder subsistir, cuando los medios de comunicación están en manos del estado o fuertemente amenazados por el poder político y económico estatal?
¿Qué democracia puede existir cuando la ´´educación´´ (un verdadero lavado de cerebro) se dirige desde un ministerio manejado por políticos en busca de apoyo de la opinión pública?
¿De qué voto libre hablan, si en algunos países éste es obligatorio y los políticos, de hecho, tienen métodos para imponerse a que los voten, aun cuando el acto es «secreto´´?
En Argentina, donde el ´´clientelismo´´ político es un clásico, es decir, que es casi imposible ganar una elección si no se compran los votos con dádivas y promesas, mal puede hablarse de democracia cuando las cuentas personales de los aportantes al sistema privado de pensiones simplemente desaparecerán, por obra del estado. Sin que las personas puedan evitarlo y a pesar de haber rechazado la propuesta del gobierno cuando éste los consultó.
Mientras la pobreza y la inseguridad aumentan brutalmente, los venezolanos tuvieron que soportar a Chávez durante horas por televisión. Según Antonio Pascalli, experto en comunicación, ´´es el presidente del mundo que más tiempo habla por los medios de comunicación, acumulando 7,000 horas desde 1998, sermoneando al país por radio y televisión´´, lo cual evidencia una «patología dictatorial´´.
En la semana previa a las recientes elecciones, según diario El Mundo, Chávez hizo unas tres apariciones por día, obligando a las emisoras de televisión a transmitir por cadena nacional. Así, logra mantener un índice de popularidad del 50 por ciento.
Con todo, esta ´´democracia´´, aunque es casi tan inmoral e ilegal como un golpe de estado, ya que no respeta ninguna norma que no le convenga, es preferible a un golpe de estado porque, eventualmente, permite algún recambio.
La imagen de Chávez cae por la delincuencia, el colapso de los servicios públicos y la inflación. Y ahora tendrá que hacer frente a la caída del precio del petróleo (el barril de crudo bajó de los $130 en julio a los actuales $50), ya que su populismo vive del petróleo estatizado.
Por segunda vez, en menos de un año, las urnas le dieron un dolor de cabeza. Tras el rechazo en diciembre en el referéndum con el que el mandatario bolivariano pretendía perpetuarse en el poder, los venezolanos volvieron a darle la espalda al ´´socialismo del siglo XXI´´ en las recientes elecciones.
Las derrotas en estos comicios implican un nuevo freno a la marcha de su revolución que parecía invencible. ´´Vamos por un camino gradual de deterioro del régimen de Chávez. Es gradual, pero es claro´´, según un destacado analista político.
Sobre todo porque fue rechazado en los estados más ricos y populosos de Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira y la alcaldía de Caracas, que suman el 45% de la población y el 70% de la economía. Es decir, si bien no fue una derrota cuantitativa para Hugo Chávez,que consiguió mantener 17 estados, sí fue un golpe cualitativo.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012