Modelo de desarrollo y calidad de la gerencia
Todo estudio que implica analizar un tema a profundidad, termina en conclusiones y recomendaciones; las primeras no siempre son favorables. Asimismo, del resultado de un estudio se pueden formular teorías, sustentadas en el análisis. Este es el caso de un estudio sobre el sector de exportación de Ecuador.
Hay suficiente información para proponer la tesis de la existencia de una relación causal entre grado de apertura de la economía y calidad de la gerencia del sector privado. En países cuyo crecimiento económico es a través de las exportaciones y la inversión extranjera, las empresas nacionales se obligan a competir en mercados mucho más exigentes, donde hay mayor rivalidad entre los participantes; en ellos desarrollan ventajas competitivas, trabajan con procesos sofisticados de producción, desarrollan capacidad para innovar, controlan la distribución internacional, etc. Nuestras empresas, con las excepciones de rigor, no tienen gerencia exigente, trabajan con objetivos pocos ambiciosos, están satisfechas con el status quo, no ponen atención al detalle, no están sintonizadas con los cambios, no tienen suficiente información para tomar decisiones oportunas, no usan mejores prácticas, no ponen importancia al tiempo conociendo que “velocidad” se ha convertido en factor de creación de riqueza, tienen falta de ambición al contentarse con poco, no están orientadas al futuro ni persiguen el progreso económico con energía y voluntad, no lideran cambios para ser competitivas.
Las deficiencias señaladas se confirman en la ubicación que Ecuador tiene en los índices vinculados al comercio exterior, como son los de Competitividad Global, Competitividad de Negocios, Gestión Logística, Facilidad Comercial, Gestión Comercial, Comercio y Desarrollo, y Facilidad de Negocios. En todos ellos estamos ubicados en puestos de 70 a 128. En la pésima ubicación que Ecuador se encuentra, el Estado también es altamente responsable.
Si las empresas asiáticas son inmensamente más eficientes que las ecuatorianas y de otros países latinoamericanos, se debe a que las primeras funcionan en economías totalmente abiertas. Desde hace cuatro décadas, los empresarios de Asia han tenido que aprender a competir con empresas mucho más eficientes; esto es bueno. Un deportista que quiere sobresalir, no practica con los de su categoría, busca a alguien superior a él, para tratar de alcanzarlo o superarlo.
En reuniones con exportadores de Quito y Guayaquil, les comentaba que meses atrás Michael Porter llamó la atención a los exportadores de Chile, a quienes los ecuatorianos tienen como referente: “Si comparamos a Chile con sus pares de la región se ve bastante bien… Pero nos estamos comparando con la competencia equivocada. Es decir, en comparación a América Latina, Chile se ve regio, pero comparado con quienes en realidad se está compitiendo a nivel global, no se ve tan bien. China, Rusia, Estonia, Corea, Grecia, Taiwán, Irlanda, Kazajstán…”.
Según Porter, Chile debe preguntarse si en la actualidad está dando los pasos necesarios para lograr un crecimiento futuro con prosperidad: “Es ahí donde tengo mis serias dudas. Y no veo suficiente compromiso para tomar acción y cambio”. Si en esos duros términos se expresa de las empresas chilenas, dejo la inquietud a los lectores sobre cómo se expresaría de las ecuatorianas. Porter sostuvo en Chile que no había claridad en cómo hacer crecer la economía: “Una economía productiva es una que genera mucho valor por cada peso de capital invertido, mucho valor por cada unidad de nuestros recursos naturales”. En Ecuador, el desarrollo de los clusters y cadenas de valor se encuentra en estado embrionario y son necesarios para producir bienes con mucho valor. Los procesos internos de nuestras empresas son ineficientes y trabajan con elevado número de actividades que no agregan valor.
Se viene un año muy duro para el sector exportador ecuatoriano y tendrá que aprender a ser eficiente y el Gobierno a mirar a los empresarios como aliados y no como adversarios.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015