Por el anarquismo artístico
Quien haya vivido la Movida Madrileña recordará la proliferación de grupos que surgían de la noche a la mañana, los que sólo conseguían grabar un disco, los eternos, los que se dedicaban a actuar en los antros de moda, los que tras muchas desavenencias se separaban para formar otros con los restos de otras bandas rotas. También recordará los estilos musicales, las tribus urbanas, los comics sin censura, las publicaciones pulp, las señoras mayores pensando que se acercaba irremediablemente el fin de la civilización, un nuevo estilo de hacer cine, una nueva forma de hacer literatura, ambas tan viejas pero a la vez tan nuevas.
La Movida no fue un fenómeno novedoso; venía de Barcelona, donde había echado sus primeros brotes, y lo hacía huyendo del oficialismo y de un nacionalismo de nuevo emergente. Pero ni siquiera aquella fue una novedad, pues las décadas de los 60 y los 70 habían protagonizado movimientos parecidos en todo el mundo, en especial en el anglosajón, en la Gran Bretaña obrera y laboralista, en el Sur profundo y en el Norte noble y snob de los EEUU. Un rápido vistazo, un somero análisis de todos estos movimientos culturales y artísticos descubren una diversidad descomunal de creadores, estilos, necesidades, intereses, reivindicaciones, gustos, realidades, amores e incluso odios. Era puro caos, una especie de anarquismo artístico, una ola novedosa y antigua, destructora y creadora, todo a la vez.
Es difícil definir el concepto de arte, es demasiado subjetivo como para que haya un consenso generalizado. Es posible que sí podamos estar de acuerdo con la calidad artística de Velázquez, pero es más discutible la de Andy Warhol o la de Miró, de los que no es difícil encontrar detractores que los consideren una tomadura de pelo. Si apostamos por la crítica especializada, estamos tirando a la basura películas como Con la muerte en los talones (North by Nortwest) de Alfred Hitchcock, que no tuvo un estreno muy afortunado. Si consideramos que el éxito comercial es lo determinante ¿acaso el actual gobernador de California no tiene buena parte de sus películas entre las más exitosas del cine de todos los tiempos? ¿No son programas de televisión como Gran Hermano ejemplos de lo que la gente quiere y debe ver?
Todos y cada unos de nosotros tenemos nuestros propios intereses, gustos y necesidades culturales, intelectuales o artísticas, que serán diferentes de nuestros vecinos, amigos y familiares. Si hay un sistema lógico y coherente para permitir que los creadores entren en contacto con sus potenciales clientes es el del mercado. La proliferación artística es fruto de la libertad y la libertad es un atributo necesario en el libre mercado. Será el entorno adecuado para aquel que quiera ganarse la vida con ello, pero también lo será para el que sólo quiera expresarse sin más reivindicaciones y aspiraciones que las meramente artísticas. Pintores como Van Gogh o escritores como John Kennedy Toole sólo triunfaron después de muertos y con éxito apabullante, dadas las cifras que alcanzan los cuadros del primero y el número de libros vendidos por los herederos del segundo.
Pero el arte y la cultura en general es, además de una fuente de satisfacción personal, una enorme herramienta para los que quieren transmitir una idea, un mensaje ideológico o un credo político. Las grandes dictaduras controlan ciertos movimientos artísticos y desacreditan o persiguen los que les son peligrosos y contrarios a sus intereses o dogmas. En las democracias, el Estado tiene más dificultades para este tipo de manipulaciones, pero existen y en algunos casos de manera muy exitosa. La creación de políticas estatales que favorecen un determinado estilo en forma de subvenciones y otras ayudas no es nueva; la creación de grupos de artistas cercanos a ciertas causas sociales y políticas, tampoco. Su consecuencia directa es la aparición de parias que, de no seguir las indicaciones ideológicas, terminarán alejados de los dineros públicos que, debemos recordar, vienen de todos los contribuyentes. Las empresas, como en otros casos, acuden gustosas a estos recursos inmorales, relativamente fáciles de conseguir si se sabe pelotear bien; los grandes holdings de la comunicación buscan mantenerse cercanos al poder o al menos no enfadar al Gobierno de esos cuatro años. Las políticas estatales son elementos que desactivan la proliferación artística, que callan a aquellos que molestan, que imponen gustos, que terminan adoctrinando y que a la larga, producen un arte mediocre, homogéneo y regular.
El ciudadano es el principal perjudicado, ese ciudadano al que dicen proteger, ese ciudadano al que aseguran que de esa manera se está defendiendo su cultura, su arte y su forma de vida. El arte es básicamente anarquía y cada uno cogemos lo que nos gusta y desechamos lo que nos repele o lo que no nos llama la atención, y de ese proceso saldrán grandes bombazos comerciales, eternos movimientos artísticos, celosos defensores de la pureza artística, rompedores de la tradición establecida, puristas fanáticos, buscadores de mitos, tribus absurdas, idiotas snobs, aprovechados, y si se me apura, hasta artistas.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
Clarín La batalla por el Presupuesto ha sido la primera gran confrontación en...
14 de noviembre, 2010Prensa Libre Aumentar el salario mínimo en una época tan económicamente difícil no...
30 de diciembre, 2008Perspectivas Políticas Desde hace más de doce años, quienes se han ocupado de...
24 de junio, 2015- 18 de agosto, 2020