Origen de la disparidad de ingreso
Instituciones multilaterales, como Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, muy cuestionadas por los socialistas, así como tanques de pensamiento, han hecho estudios del incremento de la desigualdad económica en el mundo; los socialistas aprovechan esto para acusar al mercado de la injusticia en la distribución de la renta. Con motivo de la crisis iniciada en países industrializados, sostienen que en los últimos 30 años, la desigualdad ha crecido en el mundo y responsabilizan a las prácticas y políticas de los países que usan el mercado para mejorar el nivel de vida.
Efectivamente, la desigualdad ha crecido, pero no por el mercado. En los últimos 30 años, el nivel de vida mundial aumentó como nunca antes, centenares de millones de personas se han incorporado a la economía y millones de jóvenes han terminado la universidad, pero una cantidad mayor de personas sigue pobre.
El avance tecnológico no ha beneficiado a todos, muchos han quedado en la retaguardia. Entre 1870 y hoy, la productividad aumentó 15 veces, un obrero que producía 10 unidades en X tiempo, ahora hace 150 unidades, sin incrementar el esfuerzo físico, usando equipo sofisticado; otros, continúan haciendo actividades rudimentarias. El efecto “derrame” no ha favorecido a toda la sociedad de los países pobres, los excluidos del progreso científico suman miles de millones. El salto al progreso humano que el mundo da cada década, es más grande que el anterior creando disparidades en los ingresos entre clases sociales.
En un mundo que no progresa, todos tienen el mismo nivel de vida, no hay desigual de ingreso; si hay pequeño progreso, las diferencias en sueldos y salarios no son significativas, pero a medida que el avance tecnológico es mayor, también es la desigualdad; esto ha estado ocurriendo en las últimas décadas.
En Estados Unidos se han hecho innumerables estudios sobre este tema y todos coinciden que la diferencia de conocimientos, educación y habilidades, son las causas del crecimiento de las desigualdades en la renta de las personas. Hace un par de años, Alemania abrió sus puertas a 40.000 ingenieros de sistemas de todo el mundo, por haber escasez de esos profesionales en ese país. Algunos ecuatorianos salieron favorecidos. Ellos acordaron sueldos inmensamente más elevados que los choferes ecuatorianos contratados por empresas españolas. Si se comparan los ingresos de los ecuatorianos residentes en Alemania con los de España, existe una tremenda desigualdad y esta no se atribuye a ningún sistema económico de la derecha, ambos países son socialistas.
El aporte del conocimiento a la disminución de las disparidades no es nuevo, hace algunas décadas, Simon Kuznets, Nobel en Economía, propuso la teoría conocida como Curva Kuznets: en todo proceso de desarrollo económico, la desigualdad aumenta al comienzo y luego va disminuyendo en el transcurso del tiempo. Es lo que está sucediendo en China, donde la desigualdad ha aumentado. Antes de su despegue económico, todos eran pobres, por lo que no existía disparidad en la renta, actualmente hay millonarios y centimillonarios.
En el mundo del 2008, el incremento de la eficiencia no viene por el aumento de la mano de obra, sino por la tecnología, la primera contribuye con pequeña fracción. Ya en 1957, Robert Solow, quien años después recibió el Nobel en Economía, sostuvo que 90% del crecimiento de la productividad en la primera mitad del siglo XX, se atribuía al cambio tecnológico.
Entre los problemas que tienen los países pobres están la falta de educación, conocimiento y habilidades, así como desperdicio del esfuerzo humano, este no se usa productivamente, para salir adelante. Esta debilidad es histórica, desde que fuimos colonia. La sociedad del Tercer Mundo tiene miedo a la tecnología, las nuevas carreras son vistas con desinterés, se mezcla la política con la educación, hay preferencia a las ciencias sociales, etc. El mercado no tiene nada que ver con la desigualdad, el mercado está lleno de oportunidades, unos las toman, otros, no.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015