Las 10 incógnitas económicas del 2009

Nadie duda que el 2009 será de recesión económica. Lo que se cuestiona es la magnitud de ella, unos son pesimistas al extremo de sostener que se repetirá lo ocurrido entre 1930 y 1937; otros, consideran que la economía mundial comenzará a reactivarse a partir del primer trimestre del 2010. Hay gran diferencia entre lo que sucederá el próximo año y los treinta. En el primero, se estima que el desempleo en Estados Unidos llegará al 9% y en los segundos, alcanzó 25%.
Si en los años treinta los gobiernos del mundo no hubieran retirado liquidez del mercado, ni incrementado los aranceles, la historia se hubiera reescrito. Adicionalmente en aquellos años no existían el seguro de depósito, seguro social y otras leyes más anticrisis.
La segunda incógnita es el nivel de precio de los bienes primarios, incluyendo el petróleo. En este rubro también existen opiniones extremas. Hay expertos que sostienen que el precio del WTI disminuirá a 25 dólares y otros que regresará a 70 dólares. Los precios de los bienes agrícolas y minerales están estrechamente relacionados al comportamiento de la economía.
Los estimados del crecimiento de PIB para el 2009 son muy malos. América Latina crecería entre 1,4% y 1,9%; en Europa, la mayoría de los países tendrían crecimiento negativo y la situación de Estados Unidos y Japón no sería diferente. La esperanza se encuentra en China e India cuyas economías se están desacelerando, pero tendrán crecimientos superiores a 5%. El precio del petróleo no puede estar mucho tiempo por debajo del costo de nuevas producciones, lo que hace pensar que quizá se ha llegado al fondo.
La tercera incógnita es el monto de las exportaciones y el saldo de la balanza comercial no petrolera. No hay duda de que estas cuentas serán duramente afectadas y es preocupante porque la dolarización puede existir siempre que exista flujo de dólares. Si hubiéramos tenido una canasta diversificada de productos, el impacto no sería dramático, pero dos de nuestros bienes estrellas, flores y camarones, además de ser bienes primarios sujetos a gran volatilidad de precios, no son indispensables para el ser humano, como sí son trigo y arroz.
La cuarta incógnita son las remesas. ¿Hasta qué nivel disminuirán? Nuevamente depende de la magnitud de la recesión. Nuestros migrantes trabajan mayoritariamente en actividades que han sido duramente golpeadas y están siendo despedidos; lo seguirán siendo durante los próximos meses. El aporte de ellos, a través de las remesas, ha sido significativo para vigorizar la economía ecuatoriana, ayudando a algunos sectores que no sintieron la crisis del 2007. Las empresas que venden electrodomésticos tuvieron excelentes ventas el 2007 y parte del 2008.
La quinta incógnita es la inversión extranjera; en épocas de crisis, los dineros regresan a sus países de origen. De hecho América Latina ya lo está experimentando con las inversiones en cartera. Los índices bursátiles han caído estrepitosamente. En Ecuador la situación es más dramática, por las políticas del actual Gobierno.
La sexta incógnita es el turismo. Cuando no hay dinero en las familias, hay que recortar gastos innecesarios. Cada 1% de desempleo a nivel mundial, representa millones de personas que dejarán de hacer turismo. La profundidad de la caída dependerá del comportamiento de la economía mundial. La séptima y octava incógnitas son el costo del crédito externo y la disponibilidad de financiamiento internacional.
Si el actual Gobierno continúa gastando como si no hubiera un mañana y sigue con actitudes hostiles a la empresa privada, es difícil predecir la magnitud del impacto. En tiempos extraordinarios se requieren actitudes extraordinarias. Estas todavía no se ven en Ecuador.
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Javier Aparisi BBC Mundo, Miami Crecimiento de remesas 2001 – US$23.000 millones...
6 de diciembre, 2006- 9 de diciembre, 2015
El Universal La hoy imperante cultura de la depresión ha calado tan hondo...
29 de agosto, 2010- 9 de octubre, 2015