Uruguay: Perro mordido por hombre
El País, Montevideo
El señor Presidente de la República quiere recibir buenas noticias. En la línea de otros impulsos similares y anteriores de su gobierno, hace pocos días dijo: "No hay que ser alarmista. A veces me llama la atención que algunos medios de comunicación son alarmistas. Hay inversiones, batimos todos los récords en materia de turismo (casi dos millones de turistas entraron este año), estamos llegando a mil millones de dólares en ingresos por turismo…".
Seguidamente pidió a los medios de comunicación que difundan los aspectos positivos del país, en lugar de dar prioridad a temas tales como "la sequía, el desempleo o los efectos de la crisis".
El presidente Vázquez ha hecho una sugerencia. Nada más. No pretende amordazar, como se hace, por ejemplo, en Cuba. Sin embargo, aun considerando su respeto por la libertad de prensa, tal vez convenga señalar que los medios de difusión uruguayos, en general, no parecen especializarse en noticias malas ni buenas, sino en informar lo que estiman que puede interesar.
Además, las noticias van y vienen. Vázquez se queja de que se ha priorizado el tema de la crisis. Pero aparte de que la crisis es un hecho mundial e innegable que interesa a todos, los medios también se han ocupado de difundir algo muy positivo si es que se cumple: el señor presidente afirmó que la crisis no la van a "pagar ni los trabajadores, ni los jubilados, ni los estudiantes". Esto es como decir que casi ningún uruguayo se verá afectado, ya que la enumeración hecha, prácticamente deja fuera sólo a quienes no tienen ingresos de ningún tipo y ya que no los tienen, ¿cómo van a pagar como no sea con aportes del ministerio que maneja la señora Marina Arismendi?
Es decir que Vázquez mismo convirtió en buena una noticia de las que él incluye entre "las pálidas".
Algo parecido a lo que ya hizo con las versiones sobre eventual especulación con el precio de los alimentos. Frente a eso aseguró que "el gobierno será implacable con quien especule". Tranquilizador para quienes mantengan la esperanza de que el Poder Ejecutivo pueda tener la gentileza de cuidarles los bolsillos.
Claro que las buenas noticias también saben ser traicioneras. Cuando el señor presidente asumió su alta investidura emitió una buena noticia: proclamó aquello de que su gente podía meter la pata pero no la mano en la lata. Pero luego todos vimos lo que aconteció en instancias como la de los casinos, donde se evaporaron millones y millones de dólares y varios "impolutos" fueron detenidos.
La mayor parte de lo que difunden los medios de comunicación son crónicas de información o noticias (del latín, notitia). Los medios tienen que saciar la sed de información del público que se pregunta cosas como qué acontecimiento puede afectar su vida o la vida de quienes conoce, qué clima tendremos mañana, cuál es el resultado del partido de fútbol o, sencillamente: ¿qué noticias hay? El diccionario asegura que noticia es el "suceso o novedad reciente que se comunica a quien la desconoce".
Se han ensayado muchas otras definiciones, pero la que no puede dejar de ser mencionada, es la famosa sentencia de John Bogart: "Cuando un perro muerde a un hombre, eso no es noticia porque sucede con mucha frecuencia. Pero si un hombre muerde a un perro, eso sí es noticia".
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020