Crisis financiera, la dependencia de la interdependencia
Los términos dependencia e interdependencia, son por excelencia, antónimos, pues el vocablo dependencia según la Real Academia Española, se define como una subordinación a un poder mayor. La dependencia, en sentido político, ha sido definida como una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad estatal o nacional, a otra entidad, sea estatal, o internacional, de modo, tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales, de índole, cultural, económica, o política.
En contraposición, el término interdependencia, es definido en el ámbito de las relaciones internacionales, como la dependencia recíproca, entre dos o más entidades, sociales, económicas o políticas, sean nacionales o internacionales.
Entender ambos conceptos a la luz de la actual crisis financiera internacional es vital para comprender a la misma. Pues muchos se preguntarán, ¿por qué un problema en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, ha llegado a causar la mayor crisis económica después de la gran depresión de los años 30? La repuesta a esta interrogante, es altamente compleja, más para aquellos que no comprenden la compleja dinámica de los mercados financieros globales.
Para los efectos del objetivo didáctico, perseguido por nosotros en este artículo, comenzaremos a explicar la actual crisis financiera internacional, desde la perspectiva de la globalización.
La Tierra es el territorio en el que todos nos encontramos relacionados y remolcados, diferenciados y antagonizados. A veces de forma consciente o inconciente, Y en el cual la globalización de los mercados financieros ha sido, hasta ahora la máxima expresión de lo que hoy se conoce popularmente como la globalización.
La globalización definida como un proceso complejo de integración y disgregación, donde el Estado-nación como la forma clásica de organización política del mundo contemporáneo, ha perdido el monopolio de la acción política y económica, frente a la aparición de actores no estatales, sean de carácter político, económico, social y cultural. Donde la difuminación de los límites territoriales clásicos, como las fronteras territoriales, han dejado de ser un obstáculo, para la relación de interdependencia compleja, que ha caracterizado a la economía internacional, en las dos últimas décadas.
Los efectos negativos de la actual crisis financiera internacional han puesto en evidencia la complejidad de un escenario internacional donde la dependencia, de todos los actores de la globalización, de la interdependencia compleja que lleva implícita la globalización de los mercados financieros internacionales. Ha demostrado las grandes dificultades que han tenido estos de conciliar intereses, económicos y políticos, antagónicos, en el marco de una crisis que ha comenzado a trastocar los cimientos estructurales de la actual correlación de poder financiero, político y militar del actual sistema internacional.
Desgraciadamente los efectos negativos de esta crisis, han dado pie a los enemigos trasnochados del capitalismo, al poner en entredicho la viabilidad de este modelo de producción económica. Pues a pesar de las fallas que históricamente, ha presentado el capitalismo liberal clásico, desde la revolución industrial, hasta la concepción keynesiana del mismo. Este modelo ha demostrado históricamente, su capacidad de recuperarse de sus propias crisis y de perfeccionarse así mismo.
Sus transformaciones se han producido dentro de un amplio abanico de variantes conceptuales y políticas, que han pasado por el liberalismo clásico, el keynesianismo, el neoliberalismo, hasta los ensayos del socialismo de mercado. Donde la propiedad privada y la libre iniciativa, han fungido como sus pilares fundamentales.
Lo que sí es cierto que ni la República Popular China, uno de los últimos vestigios del comunismo totalitario del siglo XX, y hoy por hoy, paradójicamente, el mayor poder económico emergente del mundo, capitalista, ha puesto en entredicho la eficiencia y viabilidad económica y política de este sistema como modelo de desarrollo económico.
Aunque aún sería prematuro, establecer conclusiones y menos recomendaciones, sobre las causas y posibles lecciones derivadas de una crisis que todavía, se encuentra en pleno proceso de ebullición. La misma ha dejado en evidencia la falta de previsión, de los gobiernos y de los principales actores económicos no estatales, y privados, en evitar y manejar crisis de esta magnitud, en un mundo altamente dependiente, de la interdependencia de los mercados financieros globales.
Lo que pone de manifiesto, la necesidad de desarrollar nuevos mecanismo de previsión y de gerenciar riesgos más éticos y transparentes, de caras al futuro, para evitar que crisis como estas vuelvan a repetirse. Estos nuevos mecanismo no deberán menoscabar, los pilares fundamentales del capitalismo, como los son la propiedad privada, la libre iniciativa y la libertad de los mercados. Sino reforzar los mismos, dándoles, mayor previsibilidad, y estabilidad.
Fuente: Fundación Libertad de Panamá.
- 28 de diciembre, 2009
- 10 de abril, 2013
- 8 de junio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Brian Fincheltub El Republicano Liberal Más que por sinceridad, en un acto...
4 de marzo, 2014El País, Madrid Irán y Venezuela no podrían ser países más diferentes. Piadosos...
22 de junio, 2009La Segunda Santiago.– En un primer momento, los expertos de la industria estimaron...
2 de octubre, 2009- 17 de octubre, 2008