Paraguay: ¿En qué leeremos?
SALAMANCA. Se están haciendo decenas de preguntas. ¿Quiénes tendrán a su cargo el plan de alfabetización? ¿Quiénes serán los maestros? ¿Quiénes serán los técnicos? ¿Quiénes serán los asesores? ¿Cuál será el método? ¿Está al tanto el ministro de Relaciones Exteriores? ¿Es cierto que el Ministerio de Educación no sabe nada? Todas estas dudas, estas preguntas, estas preocupaciones, muy bien pueden ser obviadas si las sustituimos por una que tendría que haber sido la primera en plantearse: ¿En qué idioma serán alfabetizados los paraguayos?
Nuestro bilingüismo está reconocido por la Constitución de 1992. En su artículo 140, “De los idiomas” se reconoce que “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní…”.
El tema de saber en qué idioma se alfabetizará especialmente a la población de zonas rurales es de fundamental importancia ya que en la Constitución, en su artículo 77 “De la enseñanza en lengua materna”, se dispone que “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando…”.
Desde hace unos meses, el presidente boliviano, actuando en cierta manera como el portavoz del presidente socialista bolivariano de la República Socialista Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que después de lograr la erradicación del analfabetismo en Bolivia, los técnicos bolivianos y venezolanos pasarían a hacer lo mismo en Paraguay.
Suponiendo que esto de la alfabetización sea cierto, aquel país no muestra los mismos problemas que el nuestro. En la Constitución que Evo Morales está queriendo imponer en aquel país, en su artículo 5, inciso primero, señala cuáles son los idiomas oficiales del Estado aparte del castellano. Luego pasa a enumerarlos (yo no voy a hacerlo) y alcanzan nada más y nada menos que a ¡35! Sí señor, treinta y cinco idiomas oficiales más el castellano treinta y seis.
Conozco de Bolivia La Paz, el Altiplano hasta el estrecho de Tiquina. Por la extensa zona de la Chiquitania hice por tierra mil doscientos kilómetros, hablé con mucha gente, estuve en los mercados y nunca encontré a nadie que hablara una de esas treinta y cinco lenguas. Todos con quienes hablé lo hacían en castellano. Incluso una mujer que vendía “kuña pe” (un pan parecido a nuestra chipa) no sabía lo que quería decir esta palabra y mucho menos cuál podía ser su origen.
No es necesario que alegue en favor del peso que tiene el guaraní en nuestra vida, desde los discursos políticos, a la simple conversación cotidiana, familiar, el sermón del cura, los diálogos en el teatro.
Antes de responder a todas las preguntas que incluyo en el primer párrafo, es esencial que informen en qué idioma se alfabetizará a la gente y qué se hará con toda esa gente que es exclusivamente guaraní-parlante, y aun en el caso que conozca el castellano, su lengua principal siga siendo el guaraní. Creo que los “técnicos” se verán en serias dificultades para llevar a cabo su trabajo.
La Constitución boliviana, en su artículo 78, inciso segundo, afirma que “La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”. En nuestro país creo que además tendrá que ser intramuscular e intravenosa porque el panorama que se presenta es bastante complejo.
Sin afanes de pedantería, creo que somos nosotros los que podemos asesorar a Bolivia en este campo ya que en el artículo 77 ya mencionado se afirma que “En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales”. Y en el artículo 140: “Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación”. Creo que es una visión mucho más realista de este problema y ningún juez correrá el peligro de que un día cualquiera le presenten un expediente escrito en machajuyaikallawaya.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011