Latam, entre Roosevelt y el ajuste de cinturón
Madrid -Los gobiernos de América latina están afrontando la crisis internacional fundamentalmente con dos recetas: aumentar el gasto público para estimular de economía (al estilo de F.D. Roosevelt en los años 30) y/o ajustárse el cinturón.
Los ejecutivos más gastadores (Chávez o Correa) ya piensan en subir los impuestos y recortar el gasto. Los más ortodoxos (Lula, Calderón y Bachelet) optan por medidas anticíclicas de incremento del gasto para evitar la recesión, siguiendo la estela de Barack Obama y de parte de los países de la Unión Europea.
Seguidor de la política más conocida de Franklin D. Roosevelt, Barack Obama llegó el lunes a un principio de acuerdo con los líderes del Congreso para impulsar el mayor plan a corto plazo de estímulo económico en la historia de Estados Unidos.
Los líderes demócratas de la Cámara y el Senado, con el respaldo republicano, apoyarán el paquete de estímulo de Obama: 775.000 millones de dólares en dos años, con 300.000 millones en reducciones fiscales en favor de las clases media y baja.
El ejemplo de Obama
La estela de Obama la siguen en América latina de una u otra forma, como es el caso del gobierno de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien anunció el mismo lunes un plan económico de 4.000 millones de dólares para estimular el empleo y reactivar el crecimiento del país.
Equivalente al 2,8% del Producto Interno Bruto chileno, la decisión supone un incremento del gasto público en 1% del PIB para 2009. Con ella dice aspirar a crear 100.000 puestos de trabajo y mantener una tasa de crecimiento de entre el 2% y el 3% en 2009.
El paquete incluye un bono de 40 mil pesos (unos 45 euros) por carga familiar para los sectores más vulnerables que favorecerá a unos 3.700.000 personas y que se pagará el próximo marzo. Asimismo, se contempla una rebaja de impuestos que reducirá transitoriamente los ingresos fiscales en 1.455 millones de dólares (unos 1.000 millones de euros).
Calderón pide un acuerdo nacional
De igual manera, Felipe Calderon y Lula han aumentado el gasto público y las inversiones en infraestructuras y Alan García impulsó un plan anticrisis en diciembre.
El presidente Felipe Calderón el día 7 de enero mandó un mensaje a la nación en el que convocaba "a legisladores, gobernadores, alcaldes, sindicatos, empresarios, a todos los representantes de la sociedad, para unir nuestros esfuerzos, a fin de superar los efectos en México de la crisis económica mundial, a través del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo".
Anunció 25 acciones que pretendían "en primer lugar, el Gobierno Federal va a proteger el empleo y a los trabajadores. Para ello vamos a crear oportunidades de empleo temporal y también vamos a apoyar a quienes lleguen a perder su trabajo. En segundo lugar. El Gobierno también va a apoyar a la economía de las familias mexicanas mediante las siguientes medidas.
Además, en tercer lugar. El Gobierno de Calderón va a impulsar fuertemente al sector productivo, en particular a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, a implementar el Programa de Infraestructura más grande de los últimos tiempos con el fin de impulsar el crecimiento de la economía, aumentar la competitividad del país y generar más empleos para los mexicanos.
Y por último, Calderón pretende asegurar un ejercicio transparente, eficiente y a tiempo del gasto público. Y con ese objetivo vamos a quitar las trabas y los cuellos de botella que nos impidan ejercer oportunamente el presupuesto y podamos detonar así proyectos de inversión que generen empleos y mejoren la calidad de vida de todos los mexicanos. .
La apuesta por las infraestructuras
Lula estudia un plan anticrisis en el que las inversiones en infraestructuras serán el eje medular para reducir el déficit habitacional, impulsar la industria de la construcción y generar empleos.
El propósito de llevar a cero en el 2023 el déficit habitacional brasileño, estimado actualmente en siete millones 200 mil viviendas. La idea es dar, mediante subsidios en los financiamientos y disminución de impuestos, un impulso a la construcción de por lo menos 350 mil viviendas anuales.
En diciembre, Alan García anunció un conjunto de medidas, entre ellas mayor gasto en obras de infraestructura, para que el país haga frente a la inminente desaceleración económica global. De los 6.300 millones de dólares del plan, 10.000 millones de nuevos soles (3.300 millones de dólares) se canalizarán a obra social y de infraestructura, y 3.000 millones de dólares son créditos externos para apoyar al gasto público en 2009.
El gobierno de los Kirchner ha optado por una mezcla de medidas anticíclicas (blanqueo de capitales, disminución de impuestos al campo) con subida de impuestos (aumento de las tarifas de los servicios públicos).
En Centroamérica y Caribe el presidente Álvaro Colom presentará un Plan Económico de Emergencia con cuatro ejes principales: generar empleo, protección social, fomento a la inversión, y control a la inflación. En la República Dominica el presidente Leonel Fernández impulsa una cumbre de las "fuerzas vivas" del país (política y sociales) para consensuar las medidas anticrisis.
Ajuste de cinturón
Hugo Chávez, seguidor durante años de políticas de elevado gasto público, en parte destinado a sufragar su política internacional, apoyado en la escalada de los precios del petróleo, se enfrenta ahora con la necesidad de subir impuestos. Entre las medidas que se esperan, están imponer un gravamen a las transacciones electrónicas y pagos de tarjetas de crédito, además de la revisión en la cuota al IVA. El precio del crudo está un 38% por debajo del valor fijado en los presupuestos para este ejercicio, que es 60 dólares.
El Gobierno de Rafael Correa ajustará el presupuesto de 2009 para contener el déficit fiscal y sin superar los 1 500 millones de dólares. El ajuste es obligado por la caída de las remesas y del precio del petróleo, que representa un 40% de los ingresos fiscales.
Correa verá como los ingresos fiscales se verán reducidos en 2009 tras anunciar el ejecutivo la restricción de la importación de 133 productos, para evitar una crisis de la balanza de pagos e impedir que las divisas salgan del país. Esa decisión afectará a la recaudación tributaria, ya que los productos importados pagan el IVA y el Impuesto de Consumos Especiales (ICE).
Estos gobiernos, y el de Evo Morales en Bolivia, se enfrentan al reto de tomar medidas impopulares en un año con diversas citas ante las urnas. Morales afronta un referendum constitucional el 25 de enero; Correa, elecciones presidenciales en abril, y Hugo Chávez un referendum sobre su reelección indefinida en febrero.
- 27 de marzo, 2025
- 5 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
- 3 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Trino Márquez CEDICE Por Internet anda circulando una proposición que a mucha...
2 de noviembre, 2007Economía Para Todos La pretensión del gobierno de Kirchner de frenar la inflación...
26 de diciembre, 2005El Nuevo Herald Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace...
23 de marzo, 2014Por Manuel Malaver Venezuela Analítica Que Chávez abandonara por 15 días Sudamérica para...
1 de julio, 2007